Bolsa, mercados y cotizaciones

Ganar al mercado, la eterna promesa de las gestoras de fondos

Tres gestoras, tres soluciones diferentes. Bank of New York Mellon, Columbia Threadneedle, y Standard Life Investments explican sus secretos para conseguir generar una rentabilidad superior a la que ofrece un mercado que, técnicamente, aún sigue siendo peligroso.

Las aguas bajan revueltas por el mercado bursátil europeo. Las dudas en las bolsas europeas empiezan a ser cada vez más evidentes mientras se comienzan a atisbar los primeros signos de agotamiento comprador. En este contexto tres entidades internacionales dedicadas a la gestión de activos y de estrategias de renta variable aseguran tener la solución para los inversores cansados de una nimia rentabilidad en bolsa.

Confianza en las empresas más pequeñas

Para Andrew Paisley, gestor del European Smaller Companies Fund en Standard Life Investments, la solución no está en las empresas más grandes del mercado, sino en las que tienen una menor capitalización, que "generan mayores retornos a los inversores y que, en la mayoría de países, se comportan mejor que el resto del mercado".

Partiendo de esta base y revisando hasta un total de 13 parámetros de las compañías que selecciona -estimaciones de beneficio, rentabilidad por dividendo, momento técnico en el que se encuentra...- el fondo gestionado por Paisley selecciona compañías capaces de generar más rendimiento que el mercado, como Fevertree Drinks, la firma londinense dedicada a la fabricación de tónicas y otras bebidas para combinados.

Y es que, el gestor del fondo no se muestra preocupado por la posible salida de Reino Unido de la UE. De hecho, la mayoría de las compañías que componen su portfolio se encuentra en dicho país pero sus sólidos balances y sus modelos de negocio le hacen estar "menos preocupado". Además "el horizonte temporal idóneo es de 7 a 10 años", indica, por lo que su comportamiento a corto plazo no debe influir mucho.

No creer en el Banco Central Europeo

"Está claro que las medidas del Banco Central Europeo no funcionan". Así de contundente se mostraba Nick Clay, gestor del BNY Mellon Global Equity Income Fund de Newton, que asegura que la economía europea seguirá con su ralentización durante los próximos meses.

En este entorno, la menor rentabilidad ofrecida por los activos financieros y la mayor volatilidad en la que se mueven se ha convertido en algo usual. "Por eso no tengo ninguna exposición a países emergentes, ni del sur de Europa (España incluido), ni tampoco en empresas que tengan que ver con las materias primas (ni mineras ni petroleras)", señala el experto.

"Sólo miramos a empresas estadounidenses, o del norte de Europa, incluido Reino Unido. En el sur del Viejo Continente las amenazas que penden sobre el sector financiero, que no ha despejado dudas, así como los problemas demográficos y de paro de los que hacen gala, no favorecen la inversión en estos países", asegura.

En este sentido, Clay asegura que las empresas más domesticas de las islas no deberían sufrir tanto en caso de Brexit, aunque no le da apenas opciones a hipotética salida del país británico de la UE.

¿Su solución? Invertir en empresas con sólidos fundamentales dedicadas a ámbitos como la salud, las infraestructuras, la seguridad... que mantengan, sobre todo, un elevado crecimiento de sus ganancias netas.

El poder de las marcas

Por su parte, Mark Nichols, gestor y analista del equipo de Renta Variable Europea de Columbia Threadneedle Investment, asegura que el valor está en las compañías con una fuerte imagen de marca y que se encuentran más baratas en el mercado.

Las firmas que estén castigadas en bolsa pero que a su vez presenten un retorno sobre el capital invertido muy elevado se convierten en un objetivo prioritario para la gestora que se cuela entre las 30 gestoras de fondos globales más grandes del mundo. Azko Nobel, Relx Group o Pernod Ricard son algunos ejemplos de su inversión.

"Las empresas con capacidad de fijar precios y barreras de entrada pueden sostener altos rendimientos", asegura Nichols que tiene en Novartis, Unilever y Anheuser-Busch a sus principales apuestas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky