Bolsa, mercados y cotizaciones

Las grandes gestoras internacionales creen en un pacto PP-Ciudadanos

Grandes firmas internacionales como Deustche Bank o Pimco confían en que el escenario postelectoral más probable es un gobierno nacido de un pacto entre PP y Ciudadanos. Incluso, creen en una abstención del PSOE que favorezca esta alianza si la aritmética lo exige.

Un ejecutivo de izquierdas que aglutine a PSOE, a Unidos Podemos y a fuerzas nacionalistas es el segundo marco más factible para ambas gestoras tras los comicios que se celebran este domingo y una fuente de incertidumbre que, junto a la principal, referéndum sobre el Brexit, invita a mantener la prudencia en el mercado.

El banco alemán resume sus expectativas en cifras: un 55% para el pacto PP-Ciudadanos, un 30% para un gobierno con PSOE y Unidos Podemos, un 5% para una gran coalición PP-PSOE, otro 5% para un acuerdo Ciudadanos-Unidos Podemos y el mismo porcentaje de probabilidades para que se repita lo ocurrido tras el 20-D, una nueva convocatoria de elecciones.

Pimco no precisa del mismo modo sus previsiones pero también apuesta predominantemente por el encuentro de Mariano Rajoy y Albert Rivera, frente a un ejecutivo que compartan los partidos que lideran Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

"El resultado volverá a no ser concluyente pero la presión para formar gobierno será, en cambio, más alta", explica Nicola Mai, analista de la mayor gestora de renta fija a nivel mundial, quien reconoce que "la posición más desagradable la afrontará el PSOE", al tener que optar por favorecer "un ejecutivo de centro-derecha o entrar en uno con fuerzas populistas y nacionalistas". "Creo que optará por la primera opción", continúa el experto de Pimco.

La respuesta del mercado

"Si la coalición de izquierda prevalece finalmente, los mercados responderán desfavorablemente", afirma Nicola Mai, quien concreta que sería de esperar "una subida de la prima de riesgo y una mayor debilidad de la renta variable". Eso sí, matiza que hay que tener en cuenta que "la formación de gobierno llevará algún tiempo, por lo que el impacto en el mercado a corto plazo será limitado", a lo que añade el respaldo que supone el programa de compras de deuda del Banco Central Europeo.

Por su parte, Deutsche Bank señala al sector financiero como el que puede salir más perjudicado si Unidos Podemos entra en el nuevo ejecutivo. "No vemos ningún riesgo en las propuestas del resto de partidos, pero las de la coalición que lidera Pablo Iglesias propone nuevos impuestos a la banca, a las rentas altas y a los productos de ahorro y un mayor control sobre entidades rescatadas como Bankia".

Intranquilidad

"Lamentamos que hasta el momento se hayan visto demasiados puños en alto, en una imagen arcaica y desfasada que ha hecho que en los países de nuestro entorno apareciese la intranquilidad", observan desde Argenta Patrimonios. "Es peligroso porque no debemos olvidar que más del 50% de la deuda la tenemos en manos extranjeras, así como el 40% de la capitalización bursátil", finalizan .

"A largo plazo, las elecciones españolas y el Brexit son solo ejemplos del incremento de la incertidumbre política en Europa por la incapacidad para generar un mayor crecimiento económico y por los problemas migratorios", concluye Nicola Mai, de Pimco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky