
Con las últimas encuestas publicadas, la situación política apunta a un escenario en el que formar un gobierno se antoja complicado si los distintos partidos no se mueven desde las posiciones actuales.
Con el programa de compras de bonos gubernamentales del BCE en marcha, saber en dónde se situará la rentabilidad de la deuda española parece complicado, pero los analistas sí se lanzan a pronosticar los movimientos que sufrirá la prima de riesgo en función del desenlace electoral. La cercanía de las Elecciones Generales en España no sacude la deuda pública.
Según los cálculos de UBS, la coalición más positiva para la renta fija del país sería la formada por el PP y Ciudadanos, mientras que la más perjudicial sería la unión de PSOE, Unidos Podemos y, posiblemente, otros pequeños partidos. En el caso de esta última, el banco privado suizo estima que el diferencial con respecto al Bund se estiraría en 50 puntos básicos -ayer experimentó el mayor retroceso diario desde febrero (de casi 11 puntos básicos), hasta los 143 puntos básicos-.
Mientras, el diferencial con Italia (ver información de la izquierda) se elevaría en 30 puntos básicos. El equipo de análisis de UBS considera que "un gobierno de este tipo probablemente incrementaría la preocupación del mercado sobre el camino de la consolidación fiscal y en torno a potenciales enfrentamientos con Bruselas".
Desde el banco consideran que, en todos los escenarios contemplados, probablemente la mayor parte de los movimientos hayan tenido lugar antes de que se formase el gobierno, "ya que el mercado pondría en precio el desenlace".
PP y Ciudadanos
Desde la entidad suiza consideran que un pacto de gobierno de derechas, que incluiría al PP y Ciudadanos, supondría un impulso para la renta fija del país. Así, creen que, asumiendo que fuese considerada estable, la prima de riesgo podría caer hasta 35 puntos básicos y el diferencial con Italia reducirse hasta en 20 puntos. Aún así, destacan que "gran parte del desenlace dependería de la estabilidad de la coalición y, por lo tanto, la reducción implícita del riesgo político".
La segunda opción más positiva para la deuda soberana sería una gran coalición, si bien desde UBS advierten de que "parece bastante difícil". "La reacción inicial sería positiva, con cierto estrechamiento en los diferenciales", explican desde la entidad -la prima de riesgo caería hasta 25 puntos básicos-, aunque recuerdan que después "gran parte dependería de cualquier acuerdo presupuestario entre ambos partidos".
Finalmente, el cuarto escenario contemplado es el de un parlamento sin mayoría absoluta, lo que implicaría un aumento del diferencial con Italia de 10 puntos básicos y de entre 15 y 20 con Alemania. Aún así, consideran que el hecho de que los presupuestos de 2016 estén aprobados "darían estabilidad a la política macro hasta que hubiera nuevas elecciones".