
No existe sola una virtud que defina al nuevo Eco30, que acaba de ser sometido a su séptima revisión y que se enfrenta a un contexto de volatilidad en las bolsas por la cercanía del Brexit. A su favor juega que está menos endeudado que las bolsas a nivel mundial o que presenta una gran capacidad para generar beneficios. O incluso que el indicador construido por elEconomista con datos de FactSet y calculado por Stoxx es incluso más barato que sus comparables, el mercado europeo y estadounidense... Y todo con casi el doble de potencial que el Stoxx 600 y el triple que el S&P 500.
De las treinta ideas internacionales que darán vida el próximo semestre al índice, solo cuatro han mantenido su plaza respecto al semestre anterior después de someter a más de 1.700 cotizadas de todo el mundo a una criba de diez criterios fundamentales. El resto se estrenan y su nueva composición se publica el sábado en Ecobolsa.
Todas cumplen además con otros puntos de exigencia, como tener una recomendación de compra por parte de los bancos de inversión que no se haya deteriorado en el último trimestre o una capitalización bursátil superior a 5.000 millones de euros.
El resultado de combinar esas variables es un índice con un valor de mercado de más de 850.000 millones de euros y que apunta a Estados Unidos como el lugar en el que se pueden encontrar las mayores oportunidades a pesar de la amenaza que supone un alza de tipos que el mercado ya retrasa a diciembre. También gana peso Europa, pese al Brexit.
En total treinta ideas de inversión que reúnen de media un potencial alcista del 33 por ciento para los próximos doce meses. Por contextualizarlo, es casi el doble del que consigue el principal selectivo de la bolsa europea (el Stoxx 600), que logra un 17 por ciento y el triple del que cuenta la estadounidense, del 11 por ciento.

Y todo ello a cambio de un menor multiplicador de beneficios: el inversor que replique la cartera del Eco30 con la idea de lograr exposición diversificada a la bolsa a nivel global tardaría 14 años en recuperar su dinero por la vía del beneficio, frente a los 22 años que requiere la bolsa americana o los 19,2 años que exige la europea. Detrás se encuentra el mayor músculo de este selectivo para generar ganancias en el próximo trienio.
Destapando las cartas
Con nombres y apellidos y teniendo en cuenta que no pueden convivir más de cuatro cotizadas por sector, el de la salud junto al financiero y asegurador son los dos que más presencia tendrán para afrontar lo que queda de año. En el primero se queda UnitedHealth y entran Medtronic, que en 2014 se hizo con Covidien y juntas ofrecen productos y servicios médicos, Eli Lilly, una farmacéutica de origen americano famosa por medicamentos como el Prozac y por comercializar la insulina o Abbott Laboratories.
En el ámbito financiero se encuentra la japonesa Orix, que ofrece leasing, préstamos, alquileres o seguros de vida; la italiana Intesa Sanpaolo, Axa e Invesco.
Con tres cotizadas figura el sector de las aerolíneas y transporte, que un semestre atrás tenía cuatro miembros. No obstante, ha sido el que ha traído una de las grandes sorpresas al índice de bolsa mundial, ya que junto a IAG, que mantiene su plaza; se cuelan dos compañías de cruceros Norwegian Cruise Line Holdings y Royal Caribbean Cruises, dos estadounidenses, que cuentan con dos de las recomendaciones de compra más apoyadas por parte del consenso de mercado. En el de tecnología, se encuentran Hitachi, Nokia o United Internet como embajadoras; mientras que en el de consumo y servicios, aparecen Babcock International Group, la joyería Signet Jewelers Limited o Hanesbrands, fabricante de ropa de marcas tan conocidas como Playtex, Wonderbra o DIM.
En el sector industrial también conviven tres cotizadas: Mitsubishi Heavy Industries, que mantiene su plaza en el Eco30; Airbus Group, dedicada al negocio de la aviación y la defensa aeroespacial y Whirlpool Corporation, que fabrica electrodomésticos como microondas, lavadoras o figroríficos.
Por último, el sector automovilístico también logra tres miembros. Uno es un viejo conocido para el índice, se trata de Daimler. Y los otros dos son nuevos: Nissan y Magna International, el mayor fabricante de componentes de automóviles de Canadá.
Por el contrario, una de las áreas que más peso ha perdido en ésta última revisión ha sido el petrolero, ya que la caída de los precios de la materia prima ha pesado mucho sobre las compañías. A partir de ahora sólo estará representado por dos cotizadas y no por cuatro. Lo harán Marathon Petroleum y Valero Energy, ambas con pasaporte estadounidense. Por detrás, con solo una cotizada están el sector inmobiliario con la británica Travis Perkins, el de la minería con Steel Dynamics, el de las telecomunicaciones, con la holandesa Altice, el de los media a través de Time Warner y el químico mediante la estadounidense Eastman Chemical Company.