Bolsa, mercados y cotizaciones

Analistas:Bolsa subirá más pues máximo de hoy difiere del de 2000

Madrid, 27 sep (EFECOM).- Varios analistas consultados por EFE indicaron que la bolsa española, tras registrar hoy su máximo histórico después de seis años y medio en 12.950 puntos, seguirá subiendo pues los motivos de este nivel histórico son diferentes al alcanzado en 2000 con la denominada "burbuja tecnológica".

Desde el 6 de marzo de 2000, cuando el selectivo español cerró en 12.816,80 puntos, la bolsa española no había registrado estos niveles tan altos. Al día siguiente, el 7 de marzo, el Ibex 35 alcanzó además su máximo intradía con 12.968,50 puntos.

Sin embargo, en aquella época, en poco más de dos años y medio, el Ibex 35 encadenó caídas hasta bajar un 58,23 por ciento y descender al mínimo histórico de 5.364,50 puntos, el 9 de octubre de 2002. El mínimo intradía fue el 10 de octubre de 2002 con 5.266,90 puntos.

Los analistas destacan las diferencias entre aquella subida de 2000 y la actual, porque, aunque el mercado se encuentra en los mismos niveles, las valoraciones de los títulos no están en máximos y las acciones todavía tienen bastante recorrido.

Del año 2000 hasta ahora, las empresas han multiplicado en muchos casos sus beneficios y, por ello, el ratio precio-beneficio (PER) ahora ronda las 14 veces, mientras que en el año 2000 era peor y estaba en 20 veces.

Por ejemplo, la acción del Banco Santander en 2000 cotizaba a 10,90 euros y obtenía unos beneficios de 2.258 millones de euros (375.723 millones de pesetas) mientras que, ahora, en 2006 se valora a 12,48 euros y espera unas ganancias superiores a los 7.000 millones de euros para este año.

Según el analista de Atlas Capital, Jordi Padilla, la subida actual es sostenida mientras que la de 2000 tuvo un "nivel de volatilidad muy elevado", ya que hubo "fuertes vaivenes" en un periodo corto de tiempo.

En concreto, desde octubre de 1999 hasta marzo de 2000, la bolsa española subió un 40 por ciento, debido -según Padilla- a la "burbuja de liquidez" que se concentró en las empresas tecnológicas, con "una perspectiva demasiado optimista" para compañías que no llegarían a tener beneficios hasta 2003 o 2005.

Ahora, según la analista de Renta 4 Natalia Aguirre, la situación es muy diferente y está sustentada en "razones de peso": la subida viene acompañada de un ciclo económico positivo y de los buenos resultados de las principales compañías, con un "último tirón" del fuerte movimiento corporativo del sector eléctrico.

A las opas de Gas Natural y E.On sobre Endesa, se ha sumado ahora la compra, por parte de Acciona, del diez por ciento de la principal y la compra de acciona del 10 por ciento de la eléctrica española, y la adquisición, por parte de ACS, del diez por ciento de Ibedrola.

Esta última operación podría ser el inicio de la fusión entre Unión Fenosa e Iberdrola, una operación corporativa que se suma a otra media docena registradas en el sector inmobiliario: Metrovacesa, Urbis, Parquesol, Sotogrande, Colonial y Europistas, entre otras.

Al sector eléctrico e inmobiliario, según Aguirre, podrían seguirle el financiero con otros movimientos corporativos, aunque no se sabe si a corto, medio y largo plazo, mientras otros sectores fuertes, como el de las telecomunicaciones, todavía tienen valores con recorrido para crecer.

De cara al futuro, los analistas auguran que la subida del Ibex 35 se mantendrá mientras los resultados empresariales sigan siendo buenos y continúe el "escenario base" de la economía de Estados Unidos, que experimenta un "aterrizaje lento" con crecimientos económicos entre el 2,5 y el 3 por ciento.

No es probable, según los analistas, que este horizonte cambie por una posible recesión económica derivada del alza de tipos de interés, ya que la inflación está contenida y el precio del petróleo (que ha bajado de 70 a 57 dólares por barril de Brent), no es un elemento que esté poniendo tensión en los mercados.

"El riesgo de caída -repiten los analistas- está limitado". EFECOM

dsp/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky