Bolsa, mercados y cotizaciones

Los políticos expulsan partícipes de las sicavs por primera vez desde 2012

  • Según Inverco, existen 478.911, un 1% menos que al finales del año pasado

El desgobierno en España se ha convertido en un escollo para la industria de inversión colectiva, con las sicavs como su máximo exponente. Según los datos de Inverco a cierre de mayo, el número de partícipes en las sociedades de inversión de capital variable ha bajado hasta 478.911. Si bien se trata sólo de un 1,6% menos que a finales de 2015, supone el primer descenso desde el año 2012.

Una caída a la que no dan mucha importancia desde Inverco (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva): "Es cierto que hay algunas sociedades que se están integrando en fondos o fusionándose, pero eso tampoco va a crear una tendencia", justifica Ángel Martínez Aldama, su presidente. A ello se une, además, que "muchos ahorradores han vendido sus participaciones por la inestabilidad de los mercados en la primera parte del año", añade.

Lo cierto es que, desde que hace cuatro años la industria recuperara el tono positivo después de varios años de capa caída, el fulgurante crecimiento de estas sociedades no se había interrumpido hasta ahora. Sin embargo, la incertidumbre política y la demonización que han acometido los partidos políticos contra las sicavs, por desconocimiento en algunos casos sobre su fiscalidad, podrían hacer de 2016 el peor año en creación de nuevos vehículos desde 2012.

Así lo reflejan los datos. Según la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en lo que va de año tan solo se han registrado 17 vehículos nuevos, frente a los 170 que vieron la luz en todo el año pasado o los 240 del anterior -ver gráfico-.

"La inestabilidad política, desde luego, no ayuda", opina Aldama en este sentido. La desconfianza de los partícipes también se ve reflejada en otro dato: según Morningstar, en lo que va de ejercicio se han reembolsado 208 millones de euros de estos vehículos, frente a las entradas netas por valor de 886 millones de euros de 2015.

¿Qué proponen?

Prácticamente todos los partidos incluyen en sus programas electorales medidas que les atañen, aunque los cambios podrían hacerse a dos niveles: fiscalidad o inversores. Unidos Podemos propone regular su régimen fiscal [ahora tributan al 1%, como los fondos de inversión, mientras no se vendan las participaciones] y establecer un porcentaje de participación máximo por inversor del 5%. Un cambio por el que también aboga el PSOE. Los dos partidos de izquierdas coinciden, también, en otra propuesta: establecer un período de permanencia máximo sin que tributen las plusvalías acumuladas. Por su parte, el PP es el único que plantea que los accionistas de estos vehículos tengan una participación mínima de la sociedad, mientras que Ciudadanos quiere devolver el carácter abierto a las sicavs, pero no especifica cómo.

La mayoría de estos cambios -excepto el del PP- favorecerían a las sociedades que están formadas por muchos partícipes y perjudicarían a las que están controladas familiarmente, en muchos casos auténticos oligopolios en las que el resto de inversores son solo nominativos (conocidos como mariachis). José Sánchez, presidente de Smart Social Sicav, el vehículo gestado en la red social de finanzas Unience, califica la medida de los populares como "contraintuitiva y perjudicial para el pequeño inversor", mientras que considera que "uno de los grandes problemas en torno al carácter peyorativo que se tiene de estos instrumentos radica en el hecho de que en su momento no se fijara el requisito de participación colectiva máxima". Y es que las condiciones para crear una sicav son reunir un patrimonio mínimo de 2,4 millones y 100 inversores.

No son las únicas dudas que giran en torno a estos vehículos. Los antecedentes de País Vasco o Navarra "hacen pensar que el futuro será similar", afirma Paula Mercado, directora de análisis de Vdos. En ambos territorios, las sicavs ya no tributan al 1%, sino que pagan lo mismo que cualquier otra sociedad. Un cambio que ha tenido como resultado, en el caso del País Vasco, pasar de 200 a cero sicavs; y en Navarra, tras la reforma fiscal emprendida por el Gobierno foral en el que participa Podemos, pasar de ocho vehículos a ninguno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky