
Que la salud es una de las inversiones más rentables que hay no es nada nuevo, principalmente si se tiene en cuenta que la población mundial no deja de crecer, aumenta la esperanza de vida, siguen apareciendo nuevas enfermedades y la evolución de algunos mercados emergentes ha permitido que su población tenga cada vez más acceso a medicamentos y tratamientos. De hecho, al nivel internacional la salud representa en torno a un 10% del PIB de los países.
En los últimos tres años el Ibex ha crecido un 2%, el Stoxx 600 un 9% y el S&P 500 un 24% mientras que el sector salud ha ganado un 43%, lo que deja constancia del apetito inversor que hay por este tipo de compañías. Una situación que se ha analizado en el Foro MedCap bajo el título "Perspectivas del sector salud".
Eso sí, en España este tipo de compañías no está tan extendida como en otros mercados. Para Carlos Buesa, presidente de Oryzon, "España tiene una tradición económica y uno no se acuesta siendo un país de servicios y se levanta siendo un país de conocimientos. Pero estamos en camino, es un sector sofisticado y en España en el próximo decenio veremos a ocho o diez Oryzon".
El modelo empresarial de Oryzon se basa en desarrollar candidatos a fármacos patentados hasta la fase clínica II y después busca establecer acuerdos con compañías farmacéuticas, como el que llegó con Roche, para lograr la aprobación de las agencias regulatorias y llevar los medicamentos a los pacientes.
Por su parte, Ignaci Biosca, consejero delegado de Reig Jofre, que se ha convertido en accionista único de Geadic Biotech al adquirir el 50% de Oryzon Diagnostics, afirma que "en nuestro país se hace ciencia de primerísimo nivel. Poco a poco se va reconociendo ese trabajo y habrá más empresas y productos innovadores".
Uno de los principales costes de este tipo de compañías reside en el I+D. Algo que sabe bien Rovi. De hecho, el grupo logró un beneficio neto de 19,8 millones de euros en 2015, un 18% menos que un año antes, por unos mayores gastos en investigación, la reducción de subvenciones y los costes asociados a nuevos lanzamientos.
Por ello, para Javier López-Belmonte, vicepresidente de Laboratorios Farmacéuticos Rovi, que se revalorizó un 40% en bolsa el pasado año, "las compañías más pequeñas tenemos recursos limitados y por tanto tenemos que estar muy especializados, ya que no podemos competir con las grandes del sector". En este sentido, López-Belmonte reclama "a los gobierno que los proyectos de largo plazo con riesgo tengan una alta rentabilidad, porque entonces no habría investigación".
Precisamente, la medicina avanzada es un punto diferencial de la sanidad privada frente a la pública, al menos para Eduardo Baviera, consejero delegado de Clínica Baviera, que en el primer trimestre de 2016 logró un beneficio neto de 2,92 millones de euros, lo que supone duplicar los 1,4 millones logrados un año antes: "Hay dos vectores que determinarán el futuro económico de gestión privada y pública. Por un lado, la calidad diferencial, es decir, aquello que puedes ofrecer más que la sanidad pública y por otro, la medicina avanzada, que es una de las bases de nuestro crecimiento".
En este contexto, el aumento de la esperanza de vida también exige que los tratamientos y proyectos médicos aumenten para las personas mayores, un trabajo que parece que todavía está a medias. Victoriano Prim, presidente de Prim, compañía que se acerca a su cumpleaños 150, explica que la "atención domiciliaria cada vez más este toma más fuerza. Por ejemplo la oxigenoterapia que se hace en domicilio. Fue una idea que impulsó el partido socialista, pero para ello se necesitan recursos y se ha ido un poco al traste, ya que la ley de dependencia está a medias. Pero en los próximos años la asistencia en domicilio será un elemento básico de crecimiento".
El ?apetecible? segmento del sobrepeso
Los problemas de peso se han convertido en un apetitoso trozo del pastel sanitario para algunas empresas si tenemos en cuenta que sólo en Europa el 54% de los ciudadanos tiene problemas de sobrepeso. Hugo Campillo, CFO de Naturhouse, especializada en programas de pérdida de peso, indica que "las empresas que estamos en este sector auguramos un crecimiento más que interesante en los próximos años. Principalmente porque el rápido auge de este problema no puede ser absorbido por la sanidad pública, y en ese punto entramos nosotros en juego para dar respuesta al paciente".
A este respecto, la empresa de productos dietéticos que preside Félix Revuelta aumentó su beneficio neto un 4%, hasta los 6 millones de euros, en los tres primeros meses del año gracias al impulso del negocio internacional.