Este sábado se publica un nuevo número de la revista digital Inversión a Fondo, que aborda, entre otros temas, cómo afecta el Brexit y las elecciones españolas a la cartera de un inversor español.
A partir de mañana podrá descargar gratis en el kiosco de elEconomista una nueva edición de esta publicación online, que llega con 44 páginas dedicadas a analizar estos (y otros) temas:
El inversor español y el 'Brexit'
Si Reino Unido dice sí a salir de la UE el próximo 23 de junio, todo el mundo espera un incremento de la volatilidad -aunque hay quien dice que parte del efecto se ha descontado ya-. El impacto se lo llevarán, sobre todo, los activos de riesgo y la libra. Pero, como inversor español, ¿sabe ya cómo afecta a su cartera y cómo debería adaptarla en el caso de que los ingleses decidan escindirse de Europa?
Qué hacer con los bonos ante las nuevas elecciones
Este escenario no es el único que deberá contemplar en el corto plazo, también se celebrarán unas nuevas elecciones en España tan solo tres días después. Hasta ahora, la ausencia de Gobierno no ha generado ningún tipo de tensión sobre la deuda, que aguanta el tipo sin sobresaltos gracias -en parte- a las compras de Mario Draghi, ni tampoco sobre la bolsa. Pero nos preguntamos si ocurrirá lo mismo ahora que conviven el riesgo político de España con el de Reino Unido. Y la respuesta es...
Replicar índices y gestionar activamente, ¿tiene sentido?
El estilo de gestión que se limita a replicar índices cobra fuerza en nuestro país. Se llama gestión pasiva y ha llegado para quedarse. También para robar parte del terreno a la activa que, con mayores comisiones, no siempre consigue batir a sus índices de referencia -que es el primer objetivo de todo gestor que se precie-. Este nuevo escenario no implica que el inversor deba decantarse entre una u otra, nada es blanco o negro. También existe el gris y en el mundo de la gestión es lo que equivaldría a mezclar ambos estilos. Pero, ¿cómo? ¿tiene sentido combinarlos siempre y en todos los casos?
Novedades fiscales en Hacienda
Si es de los que ha pospuesto su paso por Hacienda hasta el último momento, esto le interesa porque este mes hemos realizado una guía con los cambios fiscales que afectan a los principales productos de inversión: acciones, dividendos, planes de pensiones, fondos de pensiones así como a los nuevos planes de Ahorro 5.
Así funcionan las famosas estructuras
Otros de los productos que circulan por el mercado, aunque en menor proporción que los anteriores, son los estructurados. Aunque el modo en que están configurados no tiene nada que ver con los de antaño -hablamos de 2008, cuando muchos inversores españoles tuvieron que afrontar pérdidas después de que algunos bancos comercializasen estructuras que tenían como garante a Lehman Brothers-, los tipos bajos de interés han hecho que afloren. Con los actuales, en su mayoría, no se puede perder dinero porque garantizan todo el capital, pero conviene entender cómo se construyen porque, en función de cómo lo hagan, el resultado puede ser muy distinto.
De qué depende que el oro suba
Después de un arranque del año alcista, el oro se ha topado con una piedra en el camino que ha cortado sus alas. No es otra que Yanet Yellen. Analizamos cuáles son las perspectivas para este metal, que se juega acabar el ejercicio en positivo por primera vez en tres años.
Nueva sección: lectura del mes de un CFA
Este mes, además, podrá encontrar una sección nueva. Se trata de la lectura del mes de un CFA. A partir de ahora, los expertos analizarán un libro económico cada mes... Empezamos con Hall of mirrors. Su lectura, dicen, permite enmarcar la crisis en un contexto más amplio y es lectura obligada para los que quieran inmunizarse de los que intentan sacar demasiadas -y erróneas- conclusiones de la historia.