Bolsa, mercados y cotizaciones

Las eléctricas españolas baten a las europeas en 6 de los últimos 7 años

Veinticinco empresas componen el Stoxx 600 Utilities, el índice sectorial europeo. Entre ellas hay cinco españolas: Iberdrola, Endesa, Gas Natural, Red Eléctrica y Enagás, de mayor a menor valor bursátil. Iberdrola es la tercera empresa del índice que más capitaliza (vale más de 38.000 millones de euros). La recomendación de las cinco es mantener.

En los últimos años, las eléctricas españolas han realizado su particular travesía del desierto, ya que a la crisis económica y financiera mundial se han sumado varios cambios regulatorios que han recortado algunas de las ayudas que tradicionalmente recibían -fundamentalmente las renovables- y han aumentando la carga impositiva sobre alguna de sus actividades.

A pesar de ello, han logrado batir al conjunto de su sector en Europa: en seis de los últimos siete años, las utilities de nuestro país se comportan mejor en bolsa que la totalidad de los integrantes del Stoxx 600 Utilities. Este año, las cinco que cotizan en dicho indicador -Gas Natural, Iberdrola, Endesa, Red Eléctrica y Enagás- pierden, de media, un 1,4%, prácticamente lo mismo que el conjunto de eléctricas del Viejo Continente, que caen un 1,5%.

¿Qué factores permiten a las españolas destacar entre sus vecinas? Víctor Peiró, director de análisis de Beka Finance, apunta a la naturaleza de los pesos pesados del sector en Europa, que son las alemanas E.On y RWE y las francesas Electricité de France y Engie (antes GDF Suez). "Estas cuatro compañías tienen un negocio fundamentalmente de generación y son muy dependientes de los precios del petróleo y del gas".

El peso de la distribución

En las principales eléctricas de nuestro país -Iberdrola, Endesa y Gas Natural- tiene un importante peso, además de la generación, la distribución de electricidad, con lo que buena parte de su negocio es regulado y no depende tanto del comportamiento en bolsa de las commodities. Por ejemplo, en la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán, el 46% del resultado bruto (ebitda) procede de la distribución, porcentaje que en Gas Natural es del 30%, según Bloomberg.

En España, hay que diferenciar además a Red Eléctrica y Enagás, operadores del sistema que se dedican exclusivamente al transporte: la primera de electricidad y la segunda, de gas.

Por el contrario, en otros países del Viejo Continente, como Alemania o Bélgica, la distribución la llevan a cabo las municipalidades (es decir, los ayuntamientos). "Italia está intentando virar hacia un modelo parecido al español", explica Peiró.

El mix de generación en España, explica el director de análisis de Beka, es "mucho más equilibrado" que el europeo. Este país cuenta con una cesta en la que entran la energía hidráulica (los pantanos permiten generar un 15% de la electricidad con un coste muy bajo), las renovables (que aportan casi un 25%), las nucleares (un 15%), el carbón y el gas (que suman cerca de otro 15%). Ese mix permite que el negocio de generación de las eléctricas españolas sea mucho más estable que el de sus comparables del Viejo Continente, en el que muchas compañías dependen de una sola fuente de ingresos.

Es el caso de las alemanas, muy dependientes de la energía atómica, que están sufriendo en su cotización los efectos del llamado apagón nuclear: el Gobierno germano ha tomado la decisión de cerrar todas las centrales nucleares del país de aquí a 2022. Así, las dos compañías germanas del índice europeo, E.On y RWE, se dejaron un 40% y un 54%, respectivamente, en el parqué el año pasado. En cualquier caso, incluso excluyendo a estos dos valores (que obviamente pesan a la baja en el índice) las españolas baten a sus comparables.

Javier Esteban, analista de Sabadell, considera que, más que por sus fundamentales, las eléctricas españolas han contado con el favor del mercado porque, con unos ingresos recurrentes, han ofrecido estabilidad en tiempos en que la renta fija ha carecido de atractivo. "Se trata de un sector muy defensivo, en el que los inversores están dispuestos a pagar múltiplos más elevados a cambio de retornos estables", explica Esteban. En un entorno de tipos bajos, los inversores en busca de opciones relativamente seguras han hallado en las eléctricas una alternativa que ofrece dividendos más creíbles que los de los bancos e incluso que el de Telefónica.

Eso sí: el experto de Sabadell recomienda "estar alerta, porque cuando la situación se dé la vuelta y la rentabilidad del bono suba -un momento que está cada vez más cerca-serán las más castigadas".

Presencia internacional

El otro factor diferencial al que apuntan los expertos es la diversificación internacional. El negocio de las eléctricas españolas está muy repartido entre España, EEUU, Reino Unido, México, Brasil... Por ejemplo, cerca del 40% de los ingresos de Gas Natural se genera en América Latina y algo más, el 45%, en España, según recoge Bloomberg. Iberdrola, por su parte, ya obtiene en nuestro país algo menos del 50% de sus ingresos, y un 30% procede del Reino Unido. Diferente es el caso de Endesa, Red Eléctrica y Enagás, que hacen su negocio casi exclusivamente en España.

Ángel Pérez, analista de Renta 4, considera que las condiciones que se han impuesto al sector eléctrico español son más favorables que las adoptadas en otros países, y añade que el precio para el consumidor también es más alto en este mercado que en otros países europeos.

Otro factor que ha contribuido a impulsar el negocio del sector en España es que, mientras en otros países las renovables roban cuota a las eléctricas, en nuestro país han sido las propias eléctricas las que han desarrollado el negocio de las energías verdes; en el caso de Iberdrola, representan ya un 22% del ebitda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky