Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Qué startups duplican ya el valor de Twitter en el mercado privado?

Desde comienzos de año, mucho se ha hablado de cómo la burbuja de los unicornios, aquellas startups tecnológicas con un valor que supera los 1.000 millones de dólares, ha comenzado a desinflarse. La financiación de las entidades de capital de riesgo y los conocidos como "los ángeles de la guarda" de Silicon Valley han descendido ligeramente. De hecho, según la consultora CB Insights, la financiación global en estos menesteres cayó en el primer trimestre un 8% hasta los 25.500 millones de dólares interanual. De esta cantidad, 14.800 millones de dólares fueron repartidos entre startups estadounidenses.

Sin embargo, es cierto, que el sector tecnológico acumula pérdidas del 2% hasta la fecha mientras que indicadores, como el Nasdaq 100 se dejan alrededor de un 5%. Síntomas que ponen de manifiesto como el sector tecnológico ha perdido fuelle entre los inversores de a pie. Apple ha borrado un 7% de su valor en lo que llevamos de año, Microsoft ha hecho lo mismo mientras otras veteranas, como IBM, siguen intentándose recuperar de las caídas del 13,9% acumuladas en las últimas 52 semanas.

Incluso valores idolatrados durante el año pasado, como Netflix, que formó parte de los apetitosos F.A.N.G (véase Facebook, Amazon, Netflix y Google) ha caído en lo que llevamos de año un 14%, Alphabet, la compañía antes conocida como Google, pierde un 6% y sólo Facebook o Amazon acumulan subidas, con un 12,6% y un 4,4% respectivamente. Incluso las salidas a bolsa del sector tecnológico se han enfriado. Según la consultora Renaissance Capital hasta la fecha 19 compañías tecnológicas se han estrenado en los mercados bursátiles de EEUU con una recaudación total de 5.900 millones de dólares.

Dicho esto, el martes conocíamos como Snapchat, la aplicación de móvil que causa furor entre los milenarios, ha completado una nueva ronda de financiación de 200 millones de dólares, por lo que la compañía incrementa su valor en el mercado privado hasta los 20.000 millones de dólares, según el portal TechCrunch. Recordemos que Facebook llegó a ofrecer por esta startupa alrededor de 4.000 millones de dólares hace 3 años, una oferta que la compañía rechazó.

Pese a la oleada de rebajas en el valor de muchos unicornios sufrido en los últimos meses, algunas de estas entidades siguen disfrutando de la comodidad de mantener sus finanzas bajo llave y contar con el fervor de inversores que varían desde entidades de capital de riesgo como gestoras de fondos como Fidelity, Blackrock, T. Rowe Price o Tiger Global. Debemos recordar que buena parte de estos unicornios, como Uber o Airbnb, no tienen incentivos para salir a bolsa. Recordemos que la Ley JOBS aprobada por el presidente Barack Obama en 2012 para impulsar a las startups patrias permite que esta incrementen su número de inversores hasta un máximo de 2.000 antes de ser obligadas a presentar sus cuentas ante la Comisión de Mercados y Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés).

De hecho, según los datos de CB Insights, son varias las startups estadounidenses y extranjeras que superan con creces el valor de mercado de compañías como Twitter, que vivieron el auge de la conocida como web 2.0 liderada por Facebook hace tres años pero que, desde que salieron a cotizar a bolsa, han perdido su rumbo. La compañía capitaneada por Jack Dorsey cuenta en estos momentos con una capitalización bursátil de sólo 9.890 millones de dólares y desde su estreno bursátil sus acciones han perdido un 66% de su valor.

Aún así, en el confort del mercado privado, Uber, la red de transporte privado urbano, cuenta en estos momentos con un valor en el mercado privado de 62.500 millones de dólares, multiplicando por seis el precio en bolsa de Twitter. Entre sus inversores más importantes se encuentran Lowercase Capital, Benchmark Capital y Google Ventures. Muy de cerca le sigue Xiaomi, el fabricante de móviles chino, cuyo valor actual asciende hasta los 46.000 millones de dólares. Entre su base de inversores están Digital Sky Technologies, QiMing Venture Partners o Qualcomm Ventures.

Con 25.500 millones de dólares, Airbnb, el portal de alquiler y reservas de viviendas privadas, donde invierten General Catalyst Partners, Andreessen Horowitz y ENIAC Ventures entre otros. La china Didi Kuaidi, en la que Apple invirtió recientemente alrededor de 1.000 millones de dólars, cuenta con precio en el mercado privado de alrededor de 20.000 millones de dólares, como también le ocurre a Snapchat o Palantir Technologies.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky