Bolsa, mercados y cotizaciones

Calma: el rebote desde febrero sigue en pie si el Ibex no cede los 8.250 puntos

El selectivo alcanzó en la semana la zona de soporte y giro potencial que podría devolverle a reconquistar en próximas sesiones los 9.000 puntos

Ni una sola de las bolsas del Viejo Continente logró cerrar en positivo en la que ha sido la peor semana desde febrero para el Ibex 35. En concreto, el selectivo español de referencia se dejó en las cinco primeras jornadas bursátiles de mayo un 3,59%, lo que le llevó a cerrar en los 8.702,1 puntos. Así, la bolsa española se convirtió, con permiso de la italiana, en la más bajista de entre las principales plazas europeas. Pese a ello, el índice mantiene vigente el rebote nacido en febrero siempre que no ceda el soporte que encuentra en los 8.250 puntos.

Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, el tono mixto de la última jornada encaja en la hipótesis "que defendía la posibilidad de ver un último latigazo bajista antes de ver un suelo en las caídas de corto plazo". Por lo tanto, el experto establece como suelo del último tirón bajista a los mínimos intradía del viernes. Niveles que en el caso del Ibex 35 son los 8.563,9 puntos y en el EuroStoxx 50 los 2.893,63 puntos.

Y es que, las pérdidas cosechadas en  la primera parte del viernes llevaron a la bolsa española a alcanzar el soporte clave de los 8.550 puntos, "que es la tangencia con la directriz alcista que podría estar guiando el proceso de reestructuración alcista de los últimos meses", señala Cabrero por lo que anticipa un rebote para las próximas sesiones. Algo que corrobora Rodrigo García, analista de XTB, que asegura que "esperamos que se produzca un rebote para una corrección de la sobreventa acumulada de las últimas sesiones", algo que podría devolver al Ibex nuevamente a la zona de los 9.000 puntos.

Los más bajistas, los bancos

Las entidades financieras fueron las más perjudicadas de la semana encabezadas por el Banco Popular, que cedió un 9%. García indica que el castigo del sector bancario se debe a "la reducción de márgenes que se ha visto acrecentado por el incremento de la incertidumbre en el ánimo de los inversores". A ello se sumaron las dudas renovadas sobre la viabilidad del sector en Italia, así como el riesgo a una desaceleración económica mundial derivada de los pobres datos económicos de China y de Estados Unidos, cuyos selectivos se encuentran inmersos en una fase lateral bajista.

La primera economía mundial creó 160.000 puestos de trabajo en abril, el dato más bajo de los últimos siete meses, lo que empañó la mejor semana del dólar desde noviembre. Así, el euro pasó de reconquistar en el intradía del martes los 1,16 dólares a pelear por no perder los 1,14 tras ceder más de un 0,2% en la semana.

El crudo, por su parte, volvió a ser motor de las bolsas moviéndolas en esta ocasión a la baja ya que ambos barriles rompieron con  cuatro semanas de avances para, en el caso del Brent, vivir su peor semana desde enero al ceder más de un 5,3%, lo que le ha colocado por debajo de los 45,6 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky