MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
El déficit comercial acumulado entre enero y julio se situó en 50.389,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 18,8% respecto al mismo periodo de 2005, informó hoy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Este resultado fue consecuencia de unas exportaciones de mercancías que se situaron en 99.616,7 millones de euros, con un crecimiento interanual del 11,9%, mientras que las importaciones registraron un incremento interanual del 14,1%, para alcanzar los 150.006,5 millones de euros.
La tasa de cobertura acumulada en los siete primeros meses de 2006 es del 66,4%, resultado inferior en 1,3 puntos al observado en el mismo periodo de 2005.
Los bienes de equipo fueron el principal sector exportador en el periodo enero-julio de 2006, con una cuota del 22,0%. Las exportaciones de este sector avanzaron un 14,4%, con aumentos del 26,0% y del 14,1% en las rúbricas de material de transporte y aparatos eléctricos.
El segundo sector en volumen de ventas exteriores fue el automóvil (19,3% del total en el periodo). Las exportaciones de este sector crecieron un 4,0%, resultado del incremento del 13,6% en las ventas de componentes, que compensó la reducción del 0,9% en las ventas de vehículos terminados.
Los dos sectores más dinámicos en los siete primeros meses de 2006 fueron los productos energéticos (4,7% del total) y las materias primas (2,1% del total). Las exportaciones del primero de estos sectores crecieron un 35,8%, mientras que las del segundo sitúan su avance en el 22,3%.
Por lo que respecta a las importaciones, el sector más dinámico en el periodo enero-julio de 2006 fue el de los productos energéticos. Las importaciones de estos productos (que representan el 15,9% del total en el periodo) se incrementaron un 40,7% en términos interanuales, con avances respectivos del 44,1% y del 50,0% en las partidas de petróleo y derivados y de gas.
El principal sector importador del periodo fue el de bienes de equipo, con una cuota del 23,5%. Las compras del sector aumentaron un 10,2%, con incrementos del 18,4% en la rúbrica de material de transporte y del 12,7% en la de equipos de oficina y telecomunicaciones.
Las importaciones del sector automóvil (15,5% del total) crecieron un 9,4%, con avances del 5,2% en la rúbrica de vehículos terminados y del 15,0% en la de componentes.
ANÁLISIS GEOGRÁFICO.
Entre enero y julio, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (70,7% del total en el periodo) avanzaron un 8,0% respecto al mismo periodo de 2005. Las ventas a los países de la zona euro (56,4% del total) se incrementaron un 7,1%.
Las exportaciones dirigidas a Francia (19,3% del total) aumentaron un 7,2%. Mayores avances se observaron en las ventas a los Países Bajos (13,4%), Bélgica (11,3%) e Italia (11,2%). Por su parte, las exportaciones dirigidas al Reino Unido crecieron un 5,3%, mientras que las dirigidas a Portugal se incrementaron un 3,9% y a Alemania un 3,2%.
Las ventas a países que no pertenecen a la Unión Europea (29,3% del total en los siete primeros meses de 2006) mantuvieron su fortaleza, con un aumento que se sitúa en el 22,6%.
Las exportaciones dirigidas a los países candidatos a pertenecer a la UE crecieron un 20,2% (18,0% para Turquía). Del resto de mercados europeos, destacó el comportamiento de Suiza (+35,7%) y (+34,6%).
Las ventas en el continente americano se mostraron especialmente dinámicas. Así, las exportaciones dirigidas a América del Norte se incrementaron un 30,1% (30,9% para Estados Unidos), mientras que las dirigidas a América Latina situaron su avance en el 23,3%.
Finalmente, las ventas en el continente asiático crecieron un 12,1% (14,6% para Japón y 11,3% para China), mientras que las ventas a África aumentaron un 9,5% (22,1% para Sudáfrica y 15,8% para Marruecos).
Las importaciones procedentes de países de la Unión Europea (59,2% del total) registraron entre enero y julio un incremento del 9,5% respecto al mismo periodo de 2005. Las compras a la zona euro (49,5% del total) crecieron un 8,6%.
Las importaciones procedentes de Alemania (14,4% del total en el periodo) aumentaron un 8,8%, mientras que las procedentes de Francia (13,6% del total) crecieron un 6,4%.
En cuanto al resto de principales proveedores comunitarios, los mayores avances se observaron en las compras a Portugal (24,1%) y los Países Bajos (8,8%). Por su parte, las compras a Italia y al Reino Unido registraron incrementos interanuales del 5,5% y 1,2%, respectivamente.
Las importaciones procedentes de países que no pertenecen a la Unión Europea (40,8% del total) mantuvieron sus registros positivos, con un aumento del 21,7% interanual en los siete primeros meses de 2006.
Las compras a los países candidatos a pertenecer a la UE se incrementaron un 23,3% (23,9% para Turquía). Del resto de proveedores europeos, destacó el comportamiento de las compras a Rusia (+51,7%).
En el continente americano, el fuerte avance de las importaciones procedentes de América Latina (33,9%, con aumento del 37,2% para México) contrastó con el modesto incremento del 2,9% en las procedentes de América del Norte.
Finalmente, las compras a proveedores asiáticos crecieron un 22,9% (18,6% para China, nuestro quinto proveedor del periodo, con una cuota del 5,0%), mientras que las compras a países de África avanzaron un 21,5%.