Madrid, 26 sep (EFECOM).- El déficit comercial subió entre enero y julio de este año hasta los 50.389,8 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 18,8 por ciento respecto al mismo período del año anterior, informó hoy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Este saldo negativo fue resultado de unas exportaciones de 99.616,7 millones de euros, el 11,9 por ciento más que un año antes, y de unas importaciones de 150.006,5 millones de euros, el 14,1 por ciento más.
La tasa de cobertura de las exportaciones se situó en los primeros siete meses del año en el 66,4 por ciento, 1,3 puntos por debajo de la registrada al final de julio de 2005.
Según fuentes del Gobierno, el ritmo de crecimiento del déficit baja, ya que en el primer trimestre del año el déficit aumentó el 27,5 por ciento y en el segundo lo hizo el 13,5 por ciento.
Además, las mismas fuentes destacan que se ha registrado un "importante incremento" del comercio exterior en los siete primeros meses del año, periodo en el que los dos sectores exportadores más dinámicos fueron el energético y el de las materias primas.
Así, subraya que hasta julio, las exportaciones a países de la Unión Europea crecieron el 8 por ciento, mientras que las ventas a destinos extracomunitarios lo hicieron el 22,6 por ciento.
Entre enero y julio, las exportaciones crecieron en todos los sectores encabezados por los de bienes de equipo y automóvil, que supusieron el 22 y 19,3 por ciento del total, con alzas del 14,4 y del 4 por ciento, respectivamente.
Detrás se situaron las de productos químicos (12,7 por ciento del total), con un crecimiento del 14,3 por ciento, y las de semimanufacturas no químicas (12,1 por ciento), con un incremento del 13,9 por ciento.
Las ventas de productos energéticos (4,7 por ciento del total) y de materias primas (2,1 por ciento) fueron "especialmente dinámicas" por su encarecimiento en los mercados internacionales, con aumentos del 35,8 y del 22,3 por ciento, respectivamente.
Por último, las de bienes de consumo duradero (3,2 por ciento del total) crecieron el 16,7 por ciento, las ventas exteriores de alimentos (13,7 pro ciento) aumentaron el 7 por ciento y las manufacturas de consumo (8,4 por ciento del total) se incrementaron en un 6,9 por ciento.
Entre enero y julio, crecieron también todos los sectores importadores, entre los que destacó el de productos energéticos (15,9 por ciento del total), con un incremento interanual del 40,7 por ciento, debido al encarecimiento del 34,4 por ciento de la energía.
El principal sector importador del periodo fueron las compras de bienes de equipo (23,5 por ciento del total), que subieron el 10,2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que las importaciones de materias primas (3,3 por ciento del total) y bienes de consumo duradero (3 por ciento del total), avanzaron el 19,8 y el 17,8 por ciento, respectivamente.
Por su parte, las compras de manufacturas de consumo (9,6 por ciento del total) se incrementaron el 15,4 por ciento y las semifacturas no químicas (8,8 por ciento del total) aumentaron el 14 por ciento.
Por último, las importaciones del sector automóvil (15,5 del total) crecieron el 9,4 por ciento, las de productos químicos (11,9 por ciento del total), el 6,7 por ciento y las de alimentos (8,1 por ciento del total), el 8,1 por ciento.
Por destino geográfico, entre enero y julio, el 70,7 por ciento de las exportaciones españolas tuvo como destino la Unión Europea, con un aumento interanual del 8 por ciento, y las efectuadas a países de la zona euro (56,4 por ciento del total) subieron el 7,1 por ciento.
Las ventas a países no pertenecientes a la UE (29,3 por ciento del total) "mantuvieron su fortaleza" al crecer el 22,6 por ciento, mientras que las destinadas a los países candidatos a pertenecer a la Unión lo hicieron el 20,2 por ciento (el 18 por ciento para Turquía).
Las ventas a países de América del Norte "se mostraron especialmente dinámicas" al incrementarse el 30,1 por ciento, las de América Latina el 23,3 por ciento, las dirigidas al continente asiático el 12,1 por ciento, y las de Africa el 9,5 por ciento.
Respecto a las importaciones, el 59,2 por ciento procedía de países de la Unión Europea, con un aumento del 9,5 por ciento y las de países de la zona euro (49,5 por ciento del total), el 8,6 por ciento más.
Las compras a países no pertenecientes a la UE (40,8 por ciento del total) "mantuvieron sus registros positivos" al crecer el 21,7 por ciento, las efectuadas a los países candidatos lo hicieron el 23,3 por ciento, las de América Latina el 37,2 por ciento, las de Africa el 21,5 por ciento, las de Asia el 22,9 por ciento, y las de América del Norte, "un modesto crecimiento" del 2,9 por ciento.
Según los datos correspondientes sólo a julio, el déficit comercial aumentó el 17,1 por ciento respecto al mismo mes de 2005, hasta los 7.176,8 millones de euros, resultado de unas exportaciones de 13.597 millones de euros, el 6,2 por ciento más, y unas importaciones de 20.773,8 millones, el 9,8 por ciento más. EFECOM
dsp/cg
Relacionados
- Economía/Macro.- El déficit comercial aumenta un 18,8% entre enero y julio, hasta 50.389,8 millones de euros
- El déficit comercial crece un 17,1 por ciento en julio
- Déficit comercial enero-julio sube a 50.389 millones,el 18,8% más
- Economía/Macro.- El déficit comercial de la zona euro se situó en julio en 14.700 millones, frente a superávit
- Déficit comercial de Estados Unidos establece récord en julio