Bolsa, mercados y cotizaciones

Todos hablan del Internet de las Cosas... sepa cómo 'conectarse'

La conectividad entre objetos y personas crece cada día más y las empresas no quieren perderse su parte del pastel, ya que en 2020 se prevé que haya 25.000 millones de dispositivos conectados. Para el mercado, Alphabet, GE e Intel son las mejores opciones para 'enchufarse' a este sector

Cuando los científicos Vinton G. Cerf, considerado uno de los padres de Internet, y Tim Berners-Lee, inventor de la Web, pusieron los cimientos de lo que ha terminado siendo una revolución tecnológica, probablemente no hubiesen imaginado que la red nos permitiría activar un electrodoméstico antes de llegar a casa, que las lámparas se encendiesen sólo cuando hace falta iluminación o que las zapatillas de deporte registrasen nuestra actividad física cada semana. Unas tareas con tintes futuristas que cada vez son más reales gracias al IoT (Internet de las Cosas), que permite conectar los objetos que nos rodean entre ellos y con nosotros.

"El IoT está formado por miles de millones de objetos sensoriales que pueden procesar información y comunicarse entre sí mediante conectividad Wi-Fi. En este sentido, el desarrollo del IoT tiene el respaldo de la caída de los precios del hardware -sobre todo, de los microprocesadores ultrabaratos de baja potencia-, la informática en la nube y la creciente conectividad mundial. Los productores de hardware que hacen posible el IoT son los beneficiarios más evidentes, pero pueden existir ganadores de segundo orden en todos los sectores", explican desde Fidelity.

Las previsiones, cuanto menos, son prometedoras. Según Gartner, en 2020 habrá unos 25.000 millones de dispositivos conectados. Así, "el impacto disruptivo del Internet de las Cosas se percibirá en todos los sectores y todas las áreas de la sociedad". Tanto es así, que la consultora estima que un hogar tipo podría contar con 500 dispositivos inteligentes en apenas seis años. Si hablamos de cuánto dinero moverá el Internet de las Cosas, las cifras tampoco son nada desdeñables, ya que según IDC, este mercado alcanzará los 1,7 billones de dólares en 2020.

En este contexto, el inversor tiene diferentes opciones para conectarse a un sector que cada vez crece a un ritmo más rápido. Dentro de este universo las favoritas del mercado son Alphabet (Google), General Electric e Intel.

Google, la cara visible

El dispositivo final que disfruta el usuario es la parte más vistosa de todo el conglomerado del Internet de las Cosas y Google ha hecho una apuesta clara a este respecto. En 2014 se hizo con Nest Labs por 3.200 millones de dólares, un fabricante de termostatos inteligentes y alarmas de humos, con el objetivo de entrar en el mercado de la domótica (casas inteligentes). Pero el gigante tecnológico no quiere quedarse ahí. Ha creado un sistema operativo diseñado para objetos inteligentes de la casa llamado Brillo y basado en Android, al mismo tiempo que ha desarrollado un sistema de comunicación para que los dispositivos se entiendan con el smartphone y la nube denominado Weave. También destaca su proyecto de smart city. A través de Sidewalk Labs, dedicada a crear tecnología para las ciudades, Google quiere mejorar la vida de los ciudadanos en áreas como el transporte o la energía.

Con un claro consejo de compra en bolsa, el esfuerzo que está haciendo Google por diversificar su cartera de producto le llevará a registrar este año un beneficio cercano a los 24.200 millones de dólares, según las previsiones. Una cifra que no sólo supondría una mejora del 48 por ciento respecto al pasado ejercicio, sino que marcaría un nuevo récord para el grupo.

General Electric, Internet Industrial

El Internet Industrial (IIoT) es básicamente la aplicación empresarial del Internet de las Cosas. En otras palabras, se basa en conectar a Internet aparatos y dispositivos involucrados en la producción para que envíen la información que generan, y ésta es la apuesta de General Electric (GE). Según el grupo, un 46 por ciento de la economía global puede beneficiarse del IIoT, mientras que, según un informe de Accenture, se espera que la inversión en este segmento alcance los 450.000 millones de euros en 2020. Por ello, GE ha creado Predix, una plataforma de software para conectar personas, datos y máquinas que promete mejorar la productividad y la eficiencia.

Así, según GE, en Europa se podrían ahorrar 7.000 millones durante los próximos 15 años reduciendo tan sólo un 1 por ciento la gasolina de los aviones. Pero, ¿cómo hacerlo? Gracias a los sensores de las aeronaves se recopila información sobre el comportamiento de los mismos, lo que permite a la empresa aeronáutica en cuestión mejorar sus procesos. Al igual que Google, GE cuenta con el apoyo del consenso de mercado en forma de recomendación de compra. Uno de sus principales atractivos es su rentabilidad por dividendo, del 3,24 por ciento.

Intel, chips para el mercado

En un mundo de dispositivos conectados, los procesadores son indispensables e Intel lo sabe. Es más, la firma ha anunciado esta semana que llevará a cabo un plan de reestructuración debido a la caída de las ventas de los ordenadores, su principal núcleo de negocio. A este respecto, los chips que se demandan para el sector del IoT deben ser más pequeños y consumir menos que los dispositivos clásicos.

En este contexto, Intel se ha lanzado a desarrollar proyectos en los que busca añadir sensores que puedan comunicarse con otros dispositivos como smartphones u ordenadores, estudiar los datos recopilados y así conseguir una tecnología más inteligente. Así, por ejemplo, gracias a la plataforma Quark, un sensor de humedad repartido por la ciudad puede detectar cuándo se atasca una alcantarilla y envía una señal de alerta. Para este año, el consenso de mercado espera que sus márgenes superen el 20 por ciento, o lo que es lo mismo, que de cada 100 dólares ingresados, convierta 20 en beneficio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky