
Si las bolsas -contra todo pronóstico- pasaron por alto una mala noticia para el oro negro fue por un motivo que está empezando a imponerse sobre otros: el crudo está empezando ya a perder su correlación directa con la bolsa. Ayer se vio cómo mientras el Brent europeo llegaba a rozar un desplome del 7%, las bolsas vivían tímidas pérdidas para cerrar, incluso, con ganancias que más tarde también llegarían al crudo.
Y esto es la primera vez que sucede desde hace casi un año, cuando las materias primas iniciaron una senda bajista que se extendió hasta febrero de este año, arrastrando consigo a los principales índices mundiales y que tuvo su epicentro en el crash de la bolsa china del mes de agosto. "Se está produciendo un cierto desacoplamiento, al tiempo que se diluye el miedo de que por el lado de las materias primas venga una futura recesión económica", asegura Nicolás López, director de análisis de M&G Valores.
Relación 'abocada' al fracaso
Este pensamiento no es algo nuevo. "Desde la semana pasada, ya había quien empezaba a pensar en cierta descorrelación", reconoce Eva del Barrio, analista de Bankinter, quien asegura también haberse sorprendido por la reacción de las bolsas ante la reunión en el seno de la OPEP. "Desde luego que lo sucedido en el mercado ayer -ver página 24- fue un buen síntoma, no sólo por el movimiento del petróleo con respecto a las bolsas, sino, además, porque éstas ignoraron el rebote de más del 5% de la semana pasada. Era la excusa perfecta para caer", sentencia, y no fue así.
Se trata, por cierto, de una posición que es históricamente la normal: el crudo siempre ha cotizado a la contra de los índices bursátiles, hasta que "las materias primas comenzaron a caer en bloque", dice López, y fue entonces cuando comenzó su andadura de la mano. Y es que la teoría económica apunta a que un combustible más barato es bueno para los países (importadores) y viceversa, a pesar de lo que se ha visto en los mercados en el último año.
"Toda subida o bajada de un dólar en el precio del petróleo ha generado una ganancia o pérdida de, aproximadamente, el 1% en los mercados de valores", asegura en un informe Lukas Daalder, director de inversión de Robeco Investment Solutions. Siguiendo con su teoría, "el crudo ha fluctuado en una banda de unos 15 dólares desde que comenzara el año", idéntico porcentaje en el que se han movido las principales bolsas del mundo. "Pero si tenemos en cuenta los datos históricos, resulta evidente que esta correlación de un dólar/ un 1% está abocada a disiparse en el futuro", sostiene.
Se despejan los miedos
Los expertos consideran que la caída del crudo se ha trasladado a las bolsas, básicamente, porque lo hizo acompañado del resto de materias primas y esto sí anticipaba una recesión económica.
"No es que el escenario sea maravilloso para los próximos meses ya que estamos en un año de transición, pero la renta variable sí se encuentra ya a precios atractivos", reconocen desde M&G Valores, toda vez, además, que la situación en China comienza a estabilizarse.