Bolsa, mercados y cotizaciones

Barclays: es probable que el petróleo vuelva al punto de partida

  • Saxo Bank cree que el crudo puede caer hasta los 30 dólares

Durante el fin de semana todas las miradas de los mercados han estado fijas en la reunión de productores de petróleo de Doha, que ha finalizado sin un acuerdo, lo que ha supuesto un severo castigo para el crudo. Con el oro negro llegando a desplomarse un 7% y con caídas generalizadas en la renta variable -aunque a lo largo del día se han debilitado-, las primeras reacciones de los analistas no se han hecho esperar.

"El fracaso de las conversaciones le da al mercado una pista clara de que la relevancia de la OPEP en este mercado se ha difuminado y que su capacidad para coordinarse con los miembros de fuera del grupo es igualmente difícil", apuntan desde Barclays.

"La crisis de confianza entre los productores combinada con el elevado grado de especulación en el petróleo podría resultar en una fuerte caída en el corto plazo mientras el mercado se ajusta a esta nueva realidad", concluyen desde el banco británico.

De este modo, los expertos de la entidad concluyen que "el fracaso en cumplir unas expectativas que ya eran bajas significa que es probable que el mercado vuelva al punto de partida", si bien consideran que "los precios no podrán caer muy por debajo de los 30 dólares". En esta misma línea, las previsiones de Saxo Bank recogidas por Bloomberg estiman que el barril podría ceder hasta los 30 dólares.

Desde el entorno de los 42 dólares en los que se sitúa actualmente el petróleo un retroceso hasta los 30 dólares supondría una caída de un 28% y volver a visitar los mínimos del año implicaría un desplome de casi el 35%.

"Vemos el desenlace de la reunión como bajista para los precios del petróleo dadas las expectativas del consenso de una congelación de la producción en los niveles de enero", aseguran desde Goldman.

Una oportunidad perdida

A pesar de que en el corto plazo el crudo podría sufrir descensos significativos, los expertos coinciden en señalar que la incapacidad para alcanzar un acuerdo supone un retraso a la hora de reducir la sobreoferta, pero que el equilibrio llegará igualmente.

"Creemos que la capacidad de los productores de aumentar la producción es limitada y tampoco esperábamos que Irán fuese a congelar la suya", apuntan desde UBS. "Aún así, la debilidad de la relación entre productores tiene algunas implicaciones: sugiere que cualquier intento de rebalancear el mercado, si la demanda flaquea, será más difícil de organizar y también deja abierta la puerta a que Arabia Saudí pueda elegir expandir su producción", advierten desde el banco suizo.

Y es que si el principal exportador mundial de oro negro decide aumentar su producción pondrá en serios aprietos al mercado. Según recoge Bloomberg, Morgan Stanley calcula que el equilibrio entre oferta y demanda llegará en 2018 "si Arabia Saudí eleva la producción por encima de los 11 millones de barriles diarios como amenazó".

Aún así, el escenario base del banco americano sigue siendo que la sobreoferta desaparezca en el segundo trimestre de la 2017 con una producción de la OPEP prácticamente plana a excepción de Irán.

Huelga en Kuwait

Sin embargo, no todo son malas noticias para los alcistas en el petróleo. El domingo un representante de Kuwait Oil Company anunció que, a consecuencia de la huelga de los trabajadores, ha reducido la producción en 1,7 millones de barriles. Por lo que Kuwait está produciendo ahora 1,1 millones de barriles al día desde los 2,8 millones que bombeó en marzo, un descenso del 60%.

"Si la huelga dura más de una semana apretará significativamente los mercados físicos de petróleo", apuntan desde Barclays.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky