Bolsa, mercados y cotizaciones

El FMI avisa que los efectos de contagio de China crecerán en los próximos años

  • Los shocks originados en emergentes tienen un impacto en los precios de las economías avanzadas
  • El FMI avisa sobre los riesgos sistémicos de la industria de aseguradoras de riesgo

El Fondo Monetario Internacional ha presentado hoy en Washington los capítulos analíticos de su Informe Global de Estabilidad Financiera (GSFR, por sus siglas en inglés). En este aperitivo antes del arranque de las reuniones de primavera de la institución, que comenzarán la próxima semana, sus funcionarios revisan los efectos de contagio procedentes de las economías emergentes así como los riesgos sistémicos procedentes de la industria de las aseguradoras de riesgo.

En lo que se refiere a los emergentes, el equipo liderado por José Viñals, director del Departamento de Asuntos Financieros y Mercados de Capital reconoce que "los shocks originados en los mercados emergentes tienen un impacto en los precios de la renta variable y los tipos de cambio de las economías avanzadas y de los mercados emergentes". Una relación que se ha intensificado sustancialmente tras la integración financiera y comercial que hoy por hoy, explican más de un tercio de la variación de los rendimientos de los activos de estos países.

Prueba de ello está en el turbulento arranque de año vivido por los mercados financieros de todo el mundo. Una volatilidad originada en China. En este sentido, los funcionarios del Fondo aseguran que los efectos de contagio puramente financieros siguen siendo menos significativos en lo que se refiere a la segunda mayor economía del mundo.

Sin embargo, el impacto de los shocks vinculados a los fundamentos económicos (por ejemplo, las novedades sobre el crecimiento de China) en el rendimiento de la renta variable es cada vez más profundo, tanto en las economías de mercados emergentes como en las avanzadas. "Es probable que los efectos de contagio de China a los mercados financieros internacionales se acrecienten considerablemente en el curso de los próximos años", avisan en el Capítulo 2 de su GSFR.

Cuidado con la industria de aseguradoras de riesgo

Desde el Fondo también inciden en otro factor a tener en cuenta cuando hablamos de riesgos sistémicos para los mercados financieros mundiales. En su Capítulo 3, los expertos de la institución revisan la industria de las aseguradoras de riesgos, un sector financiero que gestiona más de 24 billones de dólares en activos y pasivos a nivel mundial. El tamaño de la industria y su exposición a las fluctuaciones en los precios de los activos se postulan como un importante factor a tener en cuenta.

"En el caso de un shock a gran escala, como una drástica caída en los precios de los activos, las aseguradoras no podrán cumplir su papel de intermediario financiero a la hora de canalizar los ahorros de sus clientes, especialmente cuando otras partes del sector financiero tampoco puedan hacerlo", alertan desde Washington. El GFSR determina que la profundización de las exposiciones comunes no parece estar asociada a cambios pronunciados de las carteras de inversión de los aseguradores, aunque en algunos países las empresas más pequeñas y más débiles del sector han asumido más riesgos.

"Estos resultados sugieren que los supervisores y los reguladores deberían aplicar un enfoque más macroprudencial al sector", recomiendan desde el FMI. Desde su punto de vista, este planteamiento es necesario para que, más allá de brindar protección contra los riesgos de solvencia y contagio de las empresas a nivel individual, la supervisión pueda hacer frente al riesgo sistémico generado por las exposiciones comunes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky