Bolsa, mercados y cotizaciones

Las ventas de Coca-Cola y Pepsi, a dieta por los impuestos contra el azúcar

La facturación de ambas compañías lleva cayendo varios años y el mercado prevé que continúe así. Esta tendencia se puede agravar con las tasas contra la venta de bebidas azucaradas.

Sus burbujas empiezan a perder efervescencia en los mercados. Según los datos de Fact-Set, las ventas de Coca-Cola y PepsiCo llevan cayendo varios ejercicios, una tendencia a la baja que prevén continúe en 2016. A ello se une otro problema: la tasa contra la venta de bebidas azucaradas que algunos países como Francia o México ya han implantado y que Reino Unido acaba de incluir en su presupuesto para 2018.

El impuesto se aplicará a aquellas bebidas con azúcar añadido por encima del límite de 5 gramos por 100 mililitros e impondrá una tasa mayor para aquellas que superen los 8 gramos por 100 mililitros. ¿Cuántas lo exceden? Según datos de la Asociación Británica de Bebidas No Alcohólicas, el mercado total de refrescos era, a cierre de 2014, de 14.800 millones de litros. Y desde Nomura calculan que, del total, en torno al 23 por ciento contenía entre 5 y 8 gramos de azúcar y un 20 por ciento más de un 8 por ciento. Una lata de 33 centilitros de Coca-Cola tiene 39 gramos de azúcar y una de Pepsi 35 gramos.

Pero éstas no son las únicas que pueden verse afectadas por la cruzada contra la obesidad -en la que Reino Unido es el país con mayor índice de sobrepeso en Europa, seguido de España-. Desde Nomura consideran que este impuesto "tendrá un impacto negativo en el primer año en los beneficios de Britvic (dedicada a la fabricación y comercialización de bebidas gaseosas), donde esperamos un recorte del ebit del 3 por ciento, y en Coca Cola Enterprises [que embotella y distribuye Coca-Cola, Minutemaid y Powerade, entre otras], donde prevemos que se reduzca un 1,5 por ciento". De hecho, Inglaterra es su negocio core. Es el líder por cuota de mercado en bebidas no alcohólicas como Lipton pero, además, tiene acuerdos exclusivos para hacer y distribuir otras marcas globales como Pepsi Max y 7UP, de PepsiCo.

Por su parte, desde Goldman Sachs calculan que el 60 por ciento del volumen de Coca Cola Enterprises en Reino Unido podría reducirse por esta tasa gravable (la parte del negocio que corresponde a coca cola, bebidas energéticas o agua azucarada). "El BPA que esperábamos para 2018 podría recortarse entre un 3 y un 7 por ciento [reducen su previsión desde 3,04 dólares hasta 2,82 dólares], asumiendo que entrará en vigor el 1 de enero de ese año", justifican y mantienen su recomendación de compra.

No es la única que proyecta un impacto negativo. Nomura estima que esta tasa "producirá una caída de las ventas de bebidas azucaradas del 4 ó 5 por ciento, aunque esto será compensado en parte por un pequeño crecimiento de las bebidas sin azúcar", valoran. Una cifra que está en línea con lo que ya pasó en México, donde hubo una caída del volumen del 5 por ciento el primer año, y en Francia, donde se recortó un 4 por ciento.

Una semana después de publicarse esta medida, la firma CRT Capital Group ya ha recortado sus previsiones de ventas para ambas en un 4 por ciento. Para Coca-Cola, desde los 39.992 millones previstos antes hasta los 38.460 actuales; y para PepsiCo, desde 57.379 hasta 55.181 millones, según FactSet.

De hecho, las ventas de Coca-Cola llevan tres años cayendo (en 2015, hasta 44.294 millones de dólares) y el consenso de mercado que recoge Bloomberg espera que esta tendencia continúe durante los dos próximos años. PepsiCo, por su parte, suma dos años consecutivos de caídas en las ventas, que en 2015 se cifraron en 63.056 millones y se espera que este año se sitúen por debajo.

Cae el consumo de zumo de naranja

Pero no es el único problema al que se enfrentan. La tendencia a ser cada vez más saludables debería, en teoría, aumentar el precio de los alimentos sanos, pero hay excepciones. El precio del zumo de naranja ya cae en el mercado más de un 5 por ciento en lo que va de año. ¿Por qué? Su consumo a nivel mundial se ha desplomado al punto más bajo de los últimos 15 años, hasta el 4,9 por ciento, de acuerdo con los datos del Departamento de Agricultura americano, de los que se hace eco Bloomberg. Y la demanda de esta materia prima ha caído hasta 1,87 millones de toneladas, muy por debajo de los 2,5 millones que se demandaban hace una década.

Las altas cantidades de azúcares que tienen muchas de estas bebidas han disuadido a los consumidores de beber zumo embotellado. Aunque a priori no pueda parecerlo, esto perjudica tanto a Coca-Cola como a PepsiCo, ya que poseen conocidas marcas. Minute Maid, Simply y Odwalla suponen el 6,6 por ciento del valor de Coca-Cola, mientras que Tropicana y otras marcas suponen algo más del 7,6 por ciento del valor de PepsiCo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky