
Bruselas, 10 sep (EFE).- La Comisión Europea (CE) cree que la eurozona registrará este año una fuerte desaceleración, pero confía en que esquivará la recesión, que sí alcanzará a algunas de las más importantes economías europeas, entre ellas España.
Según las nuevas previsiones difundidas hoy por el ejecutivo de la UE, tras caer en el segundo trimestre del año el 0,2%, el PIB de la zona euro se mantendrá sin cambios en el tercer trimestre y subirá el 0,1% en el último.
En el conjunto del ejercicio, la economía de los países del euro avanzará el 1,3%, lo que supone un recorte de cuatro décimas respecto a su anterior previsión.
El Ejecutivo comunitario también ha rebajado el aumento del PIB previsto en los Veintisiete, que será del 1,4% (seis décimas menos de lo anunciado en abril pasado).
Esta brusca ralentización -el crecimiento se recortará a la mitad de 2007 a 2008, tanto en la eurozona como en la UE- se debe a la persistencia de las turbulencias financieras, la fuerte subida de las materias primas y el parón del sector inmobiliario en varios países.
La crisis afecta a toda la UE, pero el deterioro es especialmente acusado en algunas de las grandes economías, que caerán este año en la temida recesión (técnicamente, tiene lugar cuando el PIB cae dos trimestres seguidos).
Según las previsiones de la Comisión, la primera economía de la UE, Alemania, que ya bajó el 0,5% en el segundo trimestre, retrocederá el 0,2% en el tercero, para avanzar ligeramente en el último.
También la economía británica se hundirá, con caídas del 0,2% en su PIB en el tercer y cuarto trimestre del año.
España será la tercera gran economía que entre en recesión este año, al retroceder su PIB el 0,1% entre julio y septiembre, y el 0,3% entre octubre y diciembre.
La situación es sólo un poco mejor en Francia e Italia, que tras registrar sendas caídas en el segundo trimestre, marcarán "crecimiento cero" en el tercero, para repuntar ligeramente en el último (alza del PIB del 0,1%).
A la pérdida de fuelle de la actividad se sumará la aceleración de la inflación, que escalará hasta el 3,6% en la zona euro, lejos del objetivo del 2% marcado por el BCE, y al 3,8% en la UE.
El ejecutivo comunitario cree que los precios podrían haber tocado techo este verano, pero advierte del riesgo de que aparezcan efectos "de segunda ronda" en otros precios y en los salarios.
En su análisis, Bruselas insiste en que estas perspectivas están rodeadas de "incertidumbre", por las dudas sobre el alcance de los problemas en los mercados financieros, las presiones inflacionistas y la caída generalizada de la confianza.
También muestra cierta preocupación por la evolución de la economía estadounidense, la posible aparición de nuevas barreras proteccionistas y sobre la capacidad de algunas economías europeas para resolver sus desequilibrios, internos y externos.
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, aconsejó a las autoridades nacionales que, para superar las dificultades actuales, continúen con las reformas estructurales y mantengan la disciplina fiscal, sin dejar de combatir la inflación.
Porque "cuanta más inflación, más riesgo de que la economía caiga en recesión", advirtió.
En el caso concreto de la vivienda, uno de los sectores más perjudicados por la desaceleración, confió en que las medidas de incentivo a la inversión privada e impulso al alquiler anunciadas por varios Gobiernos, como el español y el británico, contribuyan a reactivar el sector.
Relacionados
- La CE vaticina que la crisis en España se agravará hasta caer en recesión
- Economía/Macro.- La CE prevé que España entre en recesión el segundo semestre por crisis de la construcción
- Economía/Macro.- Rajoy dice que la CE quita "todo el valor" al discurso de Zapatero y pregunta cómo evitará la recesión
- Juncker descarta la recesión en la Eurozona, pero considera la situación de "grave"
- Economía/Macro.- Caldera admite que si la OPEP recorta producción podría "haber problemas" que lleven a una "recesión"