
Marzo de 2014. BlackRock se erigía como la mayor gestora extranjera de fondos en España, arrebatando la primera posición que durante la última década había ocupado JPMorgan en el ránking. Entonces, tenía 9.208 millones de euros en activos; ahora, más del doble. La mayor gestora extranjera en España ha ido poco a poco sacando ventaja a su competidora, una brecha que durante el último año se ha triplicado.
Atesoraba 21.797 millones de euros en activos bajo gestión hasta diciembre, según los datos de Inverco, 10.500 millones más que la segunda, que gestionaba 11.313 millones de euros en España. La distancia entre ambas, además, se ha triplicado durante el último año.
El éxito que ha cosechado la firma viene, fundamentalmente, por la parte del negocio de ETF (fondos cotizados que replican el comportamiento de índices) que la firma compró en 2013 a Credit Suisse por valor de más de 17.000 millones y que sumó a su plataforma de ETF iShares, una de las mayores en Europa. De ahí ha recibido el 50% de todas las entradas de dinero netas durante 2015, según Inverco. Es decir, 28 de los 57 millones que ha recibido. Por su parte, el negocio de JPMorgan en España también ha crecido, aunque en menor medida (han tenido suscripciones por valor de 33 millones de euros en total).
No es algo casual. Según los últimos datos de Morningstar, en el último año ha entrado más dinero en fondos de gestión pasiva (productos indexados y ETF) que en productos de gestión activa. En concreto, los primeros han captado casi el doble que los segundos: 552.479 millones de dólares frente a 271.234 millones, o lo que es lo mismo el 67% de todas las suscripciones netas. De hecho, dos de las tres gestoras que más entradas de dinero neto han recibido en los últimos doce meses son pasivas (Vanguard, iShares y Fidelity, esta última de gestión activa).
Ganan puestos a las nacionales
No es ninguna novedad el éxito de las gestoras foráneas en el sector durante los últimos años. Un dato: a cierre de 2015, entre las 30 mayores gestoras de fondos en España la mitad ya son extranjeras. Y en total, gestionan cuatro de cada diez euros que hay en estos productos, según los datos de Inverco.
El otro sorprendente cambio, pero desde el punto de vista negativo, es el de M&G. Desde que en julio del año pasado Deutsche Asset & Wealth Management le quitara la tercera posición que desde diciembre de 2013 ostentaba en la clasificación no ha hecho más que perder puestos. Ahora, se sitúa en el séptimo, con un patrimonio de 5.152 millones de euros.
Entre las principales razones que han llevado a M&G a perder patrimonio está la penalización de uno de sus fondos bandera: el M&G Optimal Income, un activo core en las carteras en los últimos años gestionado por Richard Woolnough. Una penalización que ha servido a la gestora alemana para consolidarse holgadamente en la tercera posición.
Claro que no ha sido la única que ha mejorado. Amundi y Fidelity han escalado un puesto cada una, hasta la quinta y sexta posición, respectivamente; y Morgan Stanley se ha hecho un hueco entre las diez mayores en sustitución de Robeco.