
La volatilidad de las bolsas durante el actual ejercicio no ha impedido que los gestores de pensiones hayan incrementado ligeramente su exposición a renta variable. Según los datos del Barómetro, desde el 32,5 hasta el 33,5 por ciento.
Por regiones, la preferida sigue siendo Europa, donde un 67 por ciento de los encuestados confiesa que tiene pensado incrementar su apuesta durante el próximo trimestre, frente al 44 por ciento de la vez anterior. Entre los principales motivos por los que, desde Amundi, Víctor de la Morena se muestra positivo hacia la zona euro están las valoraciones, ya que Europa ?ofrece un gran potencial tanto en términos absolutos como relativos respecto a otras áreas geográficas como Estados Unidos?, asegura. La solidez de la demanda interna en la región ante el volátil contexto de crecimiento económico se ve favorecida, considera, ?por la caída de los precios de las materias primas y por la política del Banco Central Europeo (BCE) que adicionalmente favorece la depreciación del euro y a su vez las exportaciones?. Eso sí, recomienda ser selectivos con los sectores y estilos. Por su parte, Franz Wenzel, de AXA, arguye: ?Sobreponderamos la zona del euro porque somos más positivos sobre las perspectivas de ganancias. Los indicadores de volumen y márgenes están siendo compatibles con crecimientos de beneficios del 5 por ciento. Es cierto que la fuerza actual del euro está pesando sobre las perspectivas, pero el QE adicional del BCE es algo positivo?.
Al contrario, la bolsa americana, que cae un 1,5 por ciento en el año, ha perdido todo su atractivo para los gestores. Según estos datos, apenas un 6 por ciento de ellos va a subir su posición a tres meses vista, frente al 11 por ciento de la vez anterior. Wenzel comenta que ?a corto plazo, es nuestra principal fuente de preocupación?, en relación al parón en el crecimiento de sus beneficios. ?Sin embargo, el mercado estadounidense tiene características defensivas, que está sugiriendo una ponderación neutral para una asignación de más largo plazo?, defiende.
Con respecto a otros mercados, como Japón, nadie se atreve a incrementar su peso, pero tampoco la reducen. Un estatismo que también se observa en relación a los mercados emergentes, en los que el porcentaje de quienes tienen pensado subir su peso se mantiene igual, en el 6 por ciento, si bien se reduce a la mitad el de quienes van a recortarlo, desde el 22 hasta el 11 por ciento, según estos datos.