Bolsa, mercados y cotizaciones

El reemplazo de las centrales nucleares europeas costaría 650.000 millones

  • El precio de un desmantelamiento no es asumible para las eléctricas

Este viernes se cumple el quinto aniversario del desastre nuclear de Fukushima. Aún continúan las tareas de limpieza y desmantelamiento de la central, un proceso que puede llegar a los 40 años de duración y que costará 8.290 millones de euros. En este contexto, surgen las preguntas sobre cuál es el estado de las instalaciones nucleares del Viejo Continente y cuánto costaría reemplazarlas por nuevas plantas nucleares o desmantelarlas.

El primer problema que afrontan estas plantas es su baja rentabilidad. Según un informe de UBS, producen en Europa "un ebitda (beneficio bruto de explotación) muy reducido y pérdidas a nivel de beneficio neto". Según explican desde el banco suizo, con los precios de las commodities en los niveles actuales, la facturación no cubre los costes fijos.

Más complicado aún es como solucionar este problema, ya que tanto el precio de desmantelarlas como de reemplazarlas no parece asumible para el sector. La entidad calcula que reemplazar el parque de centrales nucleares europeas alcanzaría un coste de 650.000 millones de euros, o lo que es lo mismo, 1,5 veces la capitalización que alcanza el sector o tres veces el tamaño de la economía portuguesa.

Las 'utilities' que más sufrirían en este caso serían las francesas, ya que casi la mitad de este gasto correspondería al país galo. Así, las diferencias sobre el estado de la energía nuclear dentro del Viejo Continente son notables.Mientras en el Reino Unido estas instalaciones todavía son rentables, en los países nórdicos y Francia las pérdidas producidas son notables.

No obstante, en el país galo se trata de un problema político, ya que un 80% de la energía generada procede del sector nuclear y el cambio de modelo energético no parece una opción. Engie y EDF son las peores firmas del sector en el año, con caídas del 15 y 27%, respectivamente.

Según los cálculos de UBS, en 2017 las centrales nucleares británicas podrían lograr beneficios para las eléctricas del país de casi 900 millones de euros. Mientras, las del país galo generarán pérdidas de más de 4.500 millones de euros y los números rojos de las nórdicas serán de más de 1.700 millones. En España el resultado será prácticamente nulo, con un tímido beneficio de 21 millones.

¿Cerrar las centrales?

En una situación como la actual, en la que estas instalaciones generan más problemas que beneficios, la conclusión lógica sería pensar que las firmas del sector deberían acelerar el proceso de clausura. Sin embargo, esta solución tampoco parece factible.

"Dudamos que esto vaya a pasar, ya que las eléctricas incurrirían inmediatamente en unos gastos de desmantelamiento enormes y el apalancamiento operativo en caso de subida de los precios de las commodities disminuiría", explican desde el banco.

Así, calculan que los costes de un desmantelamiento serían de 117.000 millones de euros, mientras que las provisiones de las 'utilities', según las estimaciones de UBS, se quedan por debajo de los 110.000 millones. Una vez más, Francia sería el país que afrontaría más dificultades: los costes de desmantelar sus centrales nucleares ascenderían hasta 63.000 millones de euros y las provisiones se quedan 28.000 millones por debajo, en 35.000 millones.

Mientras, el dinero provisionado en Alemania supera en 15.000 millones a los costes. En el caso español, la clausura de las instalaciones costaría 9.000 millones, una cantidad cubierta por las provisiones, de 10.000.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky