Bolsa, mercados y cotizaciones

Los gestores 'valor' tardarían más de 20 años en salir de Barón de Ley y Miquel y Costas

  • Son compañías con un mínimo volumen de negociación

Si es inversor value o escucha con relativa frecuencia a los gestores que así se definen, quizás haya encontrado una cierta redundancia en sus carteras. Y es que, al compartir la misma filosofía de inversión, muchos de ellos invierten en las mismas compañías. Entre los principales requisitos que éstos se imponen para encontrar joyas en el mercado es buscar empresas que apenas tengan seguimiento. Esto ofrece una ventaja: les permite encontrar tesoros que aún nadie conoce, compañías infravaloradas por el mercado que según sus cálculos sí cuentan con potencial de revalorización; pero tiene, también, un inconveniente: son valores muy ilíquidos, es decir, que apenas se negocian en bolsa, lo que podría ponerles trabas a la hora de vender. En Barón de Ley y Miquel y Costas, los que más se repiten en sus carteras, tardarían más de 20 años en vender todas sus posiciones, por lo que la salida desordenada de algún gestor en uno de ellos generaría un desplome de estos títulos.

1970. Ese fue el año de la primera vendimia de El Coto de Rioja, puede que una de las marcas más importantes de Barón de Ley. No obstante, las acciones del grupo no empezaron a cotizar en bolsa hasta 1997 a 14,12 euros por acción, por debajo de los 96 euros que vale ahora. Eduardo Santos Ruiz, su presidente, posee actualmente un 46,3% de la compañía, según la CNMV -aunque junto a otros insiders controla el 57%-, una posición valorada en 191 millones, de los 405 que capitaliza en el mercado. Otro 9,45% lo controlan los fondos value de bolsa española, según los datos de Morningstar, lo que equivale a casi 40 millones de euros.

Si atendemos al volumen medio de negociación de Barón de Ley durante los últimos seis meses, estos productos tardarían 10.484 sesiones en vender todas sus posiciones (si lo hicieran todos a la vez, lo cual sería poco usual), o lo que es lo mismo, 41 años. A quien más le costaría es a Aviva, que tiene un 3,5% en la compañía, ya que tardaría en vender su posición 3.811 días (casi 15 años). Pero el riesgo merece la pena. "Tiene una capacidad enorme de generación de caja y está compensando muy bien el declive en España exportando al exterior", asegura Rodrigo Utrera, gestor de Aviva Espabolsa.

Claro que no es el único, Bestinver Bolsa tiene un 2% de la firma. Tampoco les preocupa el ligero frenazo de la acción en 2016 (subió un 48% el año pasado): "Sigue siendo fantástica, va bien en ventas y también en márgenes, así que nuestro valor sigue intacto", confesaba Beltrán de la Lastra, presidente de la gestora, en su conferencia anual de inversores. Otros productos que invierten en ella son Magallanes Iberian Equity, un 1,57%; y Metavalor, un 0,47%.

Algo similar ocurre con Miquel y Costas. Hablar de ella es hablar de una de las tres compañías líderes en la producción de papeles finos y de bajo gramaje a nivel mundial, es decir, el que se emplea para envolver el tabaco de los cigarrillos. En ella invierten hasta seis gestores valor y, en total, tienen un 12,3% de su capitalización. Aviva Espabolsa y EDM-Inversión son los que más tienen, un 2,73 y un 2,44%, respectivamente. Le siguen Bestinver Bolsa, con un 1,77%, Magallanes Iberian Equity (0,83%), Metavalor (0,45%) y azValor Iberia (es casi irrelevante).

Su posición en la catalana está valorada en 54,82 millones. La misma en la que Jordi Mercader Miró, su presidente, controla el 11,8%, según la CNMV (unos 51 millones). No obstante, junto a otros miembros del consejo de administración alcanzan el 42,4%.

Aunque es algo más líquida que la anterior, a los gestores valor les costaría deshacer su exposición unos 20 años (4.989 sesiones); a quién más a Aviva y EDM (alrededor de cuatro años). Sin embargo, la consideran como buena inversión. Javier Ruiz, de Metavalor, asegura que entre las fortalezas de Miquel y Costas está "el potencial crecimiento del papel LIP (autoextinguible) para cigarros en nuevos mercados y la aportación de la futura fábrica de papeles especiales de Terranova". Una operación que podría suponer un aumento en las cuentas de la compañía.

Otros valores ilíquidos

Aunque en menor medida, Iberpapel y Semapa son otros chicharros en los que los fondos de gestión valor podrían quedarse pillados, aunque en menor medida.

En el grupo papelero invierten tres fondos: Magallanes Iberian Equity, Bestinver Bolsa y Metavalor. Tienen un 4,37%, lo que equivale a 8,74 millones de euros. Una posición que, en conjunto, tardaría en venderse en el mercado 1.436 sesiones, es decir, seis años, según el volumen de negociación del último semestre. Por su parte, la portuguesa Semapa está en la cartera de otros tres productos: Magallanes Iberian Equity, Bestinver Bolsa y azValor Iberia. Controlan un 3,69% de su capital, unos 33,47 millones de euros de los que quien más tiene es la gestora propiedad de Acciona (de hecho, es la mayor posición de su cartera ibérica). Según los datos de Bloomberg, es la compañía que menos les costaría vender en bolsa: 547 sesiones, es decir, unos dos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky