Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fundadores Microsoft, Google y WhatsApp se lanzan a vender acciones en plena caída de las bolsas

Los máximos directivos de las principales firmas tecnológicas en Estados Unidos se han dedicado a vender en pleno mercado bajista. En total, durante los meses de enero y febrero se deshicieron de casi 1.164 millones de dólares, de los que un 36% son responsabilidad exclusiva del presidente de Microsoft, Bill Gates, uno de los insiders más activos de la bolsa estadounidense; y algo más de la mitad se deben a operaciones del fundador de WhatsApp.

Jan Koum, creador de la red de mensajería instantánea, se viene afanando de manera especial por deshacerse de las acciones de la compañía que compró su empresa, que no es otra que Facebook, en octubre de 2014. El pasado 8 de febrero Koum retomó su particular cruzada bajista contra Marck Zuckerberg al vender de un plumazo 1,14 millones de títulos por un valor de mercado de más de 114,5 millones de dólares, a un precio de 97,01 dólares por acción.

A partir de entonces se sucedieron otra decena de ventas más hasta superar los 5,2 millones de títulos por un valor de mercado que asciende a más de 543 millones de dólares. Koum vendió, eso sí, en mínimos, cuando el precio de Facebook en el mercado cedió por debajo de los 100 dólares a comienzos del mes de febrero. Lo llamativo es que, frente a los otros gigantes tecnológicos, Facebook es la única compañía que se revaloriza en el año, hasta un 6,25%.

Gates, uno de los 'insiders' más activos

Bill Gates también es de los que se ha esperado al mes de febrero para iniciar sus ventas. Del día 1 al 5 de este mes el fundador de Microsoft se deshizo - consecutivamente - de paquetes de acciones de uno o dos millones dependiendo del día hasta un total de 8 millones de títulos, a precios de mercado que oscilaron entre los 50,16 y 54,71 dólares por acción. Estas ventas alcanzaron los 419,1 millones de dólares; una cantidad ínfima si se toma como referencia la capitalización de la compañía - que roza los 405.000 millones de dólares - puesto que representan un 0,10% de la misma.

La cuestión es que el magnate de Internet utilizó el mismo modus operandi en ventas anteriores. El primer día que vendió - el mencionado 1 de febrero - las acciones de Microsoft tocaron su pico de mercado en niveles no vistos desde los últimos días de 2015. Eran los máximos del año y fue comprando los días posteriores en plena caída. Esta misma situación sucedió en octubre durante cuatro sesiones seguidas y en el pico del mes de mayo.

Los fundadores de Google también venden

Y lo hicieron hasta en 17 ocasiones en lo que llevamos de año. Larry Page y Sergey Brin, fundadores del mayor buscador de Internet, ahora renombrado como Alphabet, se han deshecho hasta la fecha de cerca de 183,5 millones de dólares en acciones de su propia compañía. Esto representa también una cantidad ridícula si se compara con el peso que Google tiene en el mercado en plena batalla por ser la mayor firma cotizada del mundo junto con Apple. La capitalización de Google se sitúa en los 494.258 millones de dólares con lo que las operaciones de sus fundadores no representaron más que un 0,03% del total de su valor de mercado.

En su caso, esos paquetes de acciones ascendían normalmente a 16.666 títulos al día en ventas, sobre un precio que oscila entre los más recientes 695 dólares a los 758 dólares de comienzos de año, antes de que la firma corrigiera un 3,5% dentro del Nasdaq 100.

Y en Amazon la caída anima a su vicepresidente

Las acciones del gigante del comercio mundial acumulan una corrección del 12% en el año, en sintonía con sus índices, pero por encima de la media de las tres compañías tecnológicas aquí mencionadas. Quizás este sea el motivo que ha llevado a Diego Piacentini, vicepresidente de Amazon, a vender del orden de 35,2 millones de títulos en dos operaciones que tuvieron lugar los pasados 16 y 22 de febrero. Lo hizo a precios de mercado de 521 y 559,5, respectivamente, que otorgan un valor para las ventas superior a los 30,2 millones de dólares.

Amazon es la compañía de menor capitalización de todas ellas, a pesar de que su valor en la bolsa asciende a los 262.000 millones de dólares. Entre las cuatro firmas alcanzan los 1,47 billones de dólares, unas tres veces el valor de toda la bolsa española.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky