Bolsa, mercados y cotizaciones

S&P advierte que la volatilidad de los mercados hace mella en la eurozona

  • La agencia de calificación observa un "tímido crecimiento" en las inversiones
  • El elevado nivel de préstamos en mora obstaculiza la política monetaria

La agencia de calificación Standard & Poor's advirtió ayer en un nuevo informe que la volatilidad de los mercados financieros está haciendo mella de forma importante en el sector bancario europeo, un hecho que a su vez incrementará los riesgos a la baja sobre las perspectivas económicas del Viejo Continente.

"La economía de la eurozona lleva recuperándose desde el segundo trimestre de 2013, pero hasta el momento, su evolución ha sido desigual y frágil cuando se compara con la norma histórica, sobre todo porque el crecimiento de las inversiones ha sido tímido", explica la economista de S&P, Sophie Tahiri.

egún las estimaciones de la agencia, las expectativas previas a los recientes vaivenes que han vapuleado a los mercados europeos esperaban un moderado incremento del 2,6% en la inversión en la zona euro este año debido a la debilidad de la demanda global. A este hecho habría que sumar otros factores como la necesidad de seguir reduciendo el apalancamiento del sector privado no finaciero.

Al fin y al cabo, desde S&P señalaron que el endeudamiento de los hogares y las empresas no financieras representaba un 205% del PIB en el tercer trimestre del 2015, un nivel que muestra que la resaca de los tiempos de bonanza y la posterior crisis financiera y soberana sigue dejándose notar en los balances privados. De hecho, el elevado nivel de créditos y préstamos en mora de países como Irlanda, Italia, España y Portugal "representa todavía un importante obstáculo para la transmisión de la política monetaria", señaló el documento.

En estas circunstancias, S&P manifestó que el crecimiento del crédito en la eurozona se ha mantenido moderado, con un incremento residual del 0,9% interanual en su lectura del pasado diciembre. El equipo liderado por Tahiri indicó que el plan de inversión de Jean Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, diseñado para promover la inversión y lograr la armonización de la regulación en industrias como la energía eléctrica, "ha contado con un arranque más lento del esperado".

La inversión planeada para los próximos tres años (2015-2017) era de aproximadamente el 2,25% del PIB registrado en 2014, pero las estimaciones de la CE señalan que las inversiones aprobadas a comienzos de 2016 se sitúan por debajo del 0,5% del PIB.

"Mientras esperamos que la demanda interna siga siendo resistente este año, el incremento de la incertidumbre y los riesgos podrían poner en peligro la confianza tanto de los consumidores como de las empresas", dijo el análisis realizado por S&P. En este sentido, una pérdida de la confianza haría mella en la concesión del crédito y retrasaría las decisiones de inversión ante el posible empeoramiento de las perspectivas económicas de los mercados emergentes, los bajos precios del petróleo, las tensiones geopolíticas, una posible salida de Reino Unido de la Unión Europea y la volatilidad que sufren los mercados financieros.

La creciente preocupación sobre la fortaleza del sector bancario de la zona euro, junto con el incremento de los diferenciales dentro del mercado de bonos soberanos de los países periféricos, "podría debilitar la recuperación del crédito y la inversión", reiteraron desde la agencia de rating.

"Creemos que las turbulencias en el mercado de bonos soberanos y el sector bancario de la zona euro podría incrementa de nuevo los diferenciales, lo que se traduciría en una recuperación más moderada del crédito y la inversión", explicó Tahiri. Al respecto, esta economista señaló que hasta ahora el Banco Central Europeo ha tenido éxito a la hora de reducir los diferenciales entre los tipos de interés de los préstamos corporativos españoles e italianos y los alemanes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky