Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado vuelve a tener un suelo firme para poner 'stop' de protección

Acerinox y ArcelorMittal son los dos valores que han mostrado más solidez. Por contra, bancos y eléctricas son los más débiles y los más afectados por la incertidumbre política.

Después de un inicio de año complicado para las bolsas del Viejo Continente en el que todo lo que podía fallar lo ha hecho, el mercado ha logrado rebotar -el Ibex ha ascendido en la semana un 3,45 por ciento- y este avance le ha permitido formar un suelo firme, en los mínimos intradía del pasado jueves, donde el inversor debe situar sus stop loss para protegerse si el mercado bajista quiere ganar más terreno. En cualquier caso, la clave seguirá estando en Estados Unidos. "EEUU volvió la pasada semana a su zona de gran soporte, desde donde ha reaccionado al alza. Por ello, consideramos que los mínimos de la semana pasada pueden ser el suelo temporal de la tendencia bajista iniciada en los últimos meses", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

En concreto, en el caso del Ibex 35, su soporte se sitúa en los 7.746,3 puntos, de los que se distancia un 5,8 por ciento. En este contexto, algunos valores se han alejado sensiblemente de la línea roja que el inversor debe marcar para poder operar con tranquilidad, mientras que otros se quedan mucho más cerca e, incluso, Técnicas Reunidas -compañía afectada por el profit warning lanzado hace apenas unas semanas- ha perdido su suelo y, además, es un vender.

Dos valores que han sufrido notablemente durante el último año, ArcelorMittal y Acerinox, son los que más han logrado rebotar desde el suelo marcado el 11 de febrero, apoyados en las medidas antidumping contra las firmas chinas y rusas de la Comisión Europea y en la decisión de las firmas americanas del sector de pedir al Gobierno que tome una decisión parecida con las compañías de la segunda economía del mundo -casi 70 de cada 100 euros que facturó Acerinox en 2014 provinieron de Estados Unidos y en el caso de ArcelorMittal el porcentaje asciende hasta el 25 por ciento-. La tercera firma que más ha rebotado ha sido IAG, que se encuentra a más del 14 por ciento de su suelo. Además, tanto Acerinox como la aerolínea cuentan con sendas recomendaciones de compra. De hecho, la última tiene el mejor consejo de todo el Ibex 35. Mientras, ArcelorMittal es un mantener.

Por contra, entre los bancos y las utilities se encuentran las compañías que han cerrado más cerca de los mínimos de la semana pasada. Popular es el valor que se queda más cerca de ese nivel, tiene un margen de caída de menos del 1 por ciento. Lo siguen Sabadell y Bankia, a una distancia del 2 por ciento. Por su parte, Iberdrola y Endesa tienen un recorrido del entorno del 3 por ciento hasta su stop loss. Precisamente, en estos dos sectores se encuentran algunas de las compañías que podrían verse más afectadas por un riesgo que ha quedado de lado en el comienzo de 2016, tapado por los problemas que han sufrido las bolsas de todo el mundo por las dudas sobre la economía china, el precio del crudo y una posible recesión en Estados Unidos; la incertidumbre política.

Y es que se cumplen dos meses desde las elecciones del 20 de diciembre y todavía no se ha logrado formar gobierno. Ahora, las probabilidades de que se tengan que celebrar nuevas elecciones cada vez son mayores. En un informe de septiembre, desde UBS ya reflexionaban sobre la posibilidad de que se produjese un periodo de estancamiento político seguido de la repetición de las elecciones, algo "que claramente no sería positivo para el diferencial del bono" y que acarrearía "mayor volatilidad para la renta variable". Por su parte, Peter Garny, estratega jefe de Saxo Bank, recuerda que "incluso si se pudiera formar gobierno, probablemente llegaría a ser bastante inestable".

Del mismo modo, el equipo de análisis del banco suizo advertía que si se formase un gobierno entre PSOE, Podemos e IU, una de las opciones que, a día de hoy, parece más factible, era "probable que los bancos y las utilities estén en una situación de riesgo".

El sector eléctrico, en el punto de mira

Los expertos coinciden en que la incertidumbre nunca es buen compañera en el mercado, pero el sector de las utilities sería el principal perjudicado en caso de que se formase un nuevo gobierno y cambiase la regulación. "Vemos algunos riesgos en el futuro para el sector en relación con una posible revisión de los márgenes de generación y suministro", advierten desde S&P.

En un informe anterior a las elecciones generales, desde Bank of America Merrill Lynch consideraban que "las políticas de Ciudadanos y Podemos parecen las que serían vistas como menos favorables para el segmento". Ángel Pérez, analista de Renta 4, explica que "el sector eléctrico sufriría más que el gasista", con Endesa como la compañía más afectada. De este modo, el experto indica que el sector del gas ya "sufrió una reforma en 2014 y no está prevista una modificación hasta 2020". De hecho, esta misma semana Enagás ha ampliado el horizonte temporal de su plan estratégico hasta ese mismo año.

Mientras, la firma presidida por Borja Pardo cuenta con una de sus peores recomendaciones en un año y medio. Del mismo modo, Red Eléctrica genera el 98 por ciento de su negocio en España -si bien Pérez recuerda que "tiene algunas inversiones en el extranjero"-, cuenta con uno de los peores consejos de su historia y es un vender. "Preferimos las acciones con perfiles altamente regulados y con una exposición internacional creciente (como Iberdrola, Enagás o Gas Natural), frente a los valores más domésticos como Endesa o Red Eléctrica", explican desde Bank of America.

Mientras, los bancos siguen castigados por el difícil entorno en el que viven en toda Europa. Los bajos tipos de interés minan el negocio tradicional del segmento y los miedos a una nueva crisis financiera se han multiplicado. En este contexto, desde S&P aseguran que uno de los riesgos que genera la incertidumbre política para el sector es que podría "producir presiones competitivas sobre el sistema, lo que podría llevar a una rentabilidad menor de la esperada, mayores retos estratégicos y conducir a los bancos a emplear prácticas de más riesgo".

La entidad cotizada que podría verse en una situación más complicada es Bankia, de la que el Estado aún controla casi dos terceras partes. De hecho, ayer mismo el secretario de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, indicó que la propuesta de gobierno del partido supondría que junto a Banco Mare Nostrum en su condición de banca pública deberían asumir la devolución de unos 20.000 millones del préstamo recibido por España para rescatar a la banca.

Todo esto después de proponer que la firma no sea privatizada. Además, la formación pretende recaudar 5.000 millones al año de los bancos para que devuelvan el rescate. Ayer, las entidades recibieron esta noticia con fuertes caídas.

Aena, pendiente del regulador

Hace algo más de un año que se produjo la salida a bolsa de Aena. Una oferta pública de venta que ha sido todo un éxito, con una revalorización acumulada superior al 78 por ciento. Desde hace tiempo, la principal incertidumbre que sobrevuela al gestor aeroportuario es el del regulador, ya que entre marzo y septiembre se decidirá la tarifa aeroportuaria para el próximo quinquenio.

La propuesta de Aena consiste en una congelación de la misma, pero el regulador podría tener planes distintos. "Llega en un momento de cambio de regulador, que ha pasado de ser un organismo independiente del Gobierno, a ser dependiente del Ministerio de Fomento", señalan desde Sabadell, a la vez que advierten de que "en los últimos años, los rectores de otros sectores regulados han ido reduciendo el retorno que aseguran a las compañías".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky