Bolsa, mercados y cotizaciones

Por qué el mercado se adentra en un territorio desconocido

Todos los ojos vigilan los 1.812 puntos del S&P 500, el suelo que tocó el pasado 20 de enero y en el que se ha mantenido mientras el resto de índices se desplomaban

El nivel a vigilar se sitúa en los 1.812 puntos del S&P 500 -que el jueves se perdieron de forma temporal a lo largo de la sesión-. Ése es el soporte en el que se apoyó el índice estadounidense cuando la desaceleración china lo hizo desplomarse en agosto; el nivel al que regresó el pasado 20 de enero, arrastrada por el petróleo. Mientras los índices europeos perdían sus soportes hace tres semanas, el del S&P se mantenía firme, y sigue haciéndolo. Todos los ojos miran hacia él: porque bajo esa cota no hay otro suelo que haga pensar en un rebote; entraríamos en un territorio bursátil desconocido. Para llegar a este punto, a lo largo de los últimos seis meses hemos vivido una sucesión de acontecimientos que han llevado a algunos expertos a pensar que nos adentramos en una nueva recesión.

¿Dónde empezó todo?

1 El origen de la crisis se encuentra en China. La desaceleración del gigante asiático ocasionó el lunes negro el 24 de agosto pasado, en el que el Ibex sufrió un desplome del 5 por ciento. El temor a un frenazo en el gigante asiático se contagió rápidamente a los emergentes. Ya en 2016, todos los temores regresaron a los inversores con la publicación de un decepcionante dato de PMI de Caixin de enero, sumado al hecho de que el país no dejase de quemar sus reservas con el afán de proteger su divisa.

¿Por qué el comportamiento del petróleo es el ?termómetro??

2 La cotización del barril de oro negro, que hace un año se situaba en los 57 dólares y hace dos años por encima de los 110, se encuentra hoy en el entorno de los 32 dólares (nos referimos al Brent, de referencia en Europa). Su precio ha caído un 12 por ciento en 2016 y un 42 por ciento en los últimos doce meses. El abaratamiento del crudo no es, en sí mismo, nocivo para el mercado, pero invita a los países dependientes de esta materia prima a retirar importantes flujos de capital de las economías occidentales. El petróleo se ha convertido, así, en el termómetro de la crisis, ya que refleja cómo esos flujos se han retirado del mercado.

¿Por qué se ha desatado una crisis bancaria?

3 La banca europea -el sector que peor se comporta en el Viejo Continente- se deja en el parqué ya un 24 por ciento en lo que llevamos de año, por el temor a los impagos de petroleras, acereras y mineras y por la necesidad de que la banca italiana se reconstruya. Ayer, eso sí, las financieras gozaron de un pequeño respiro y el índice de referencia en Europa, el Stoxx 600 Banks, remontó un 5,6 por ciento gracias a los buenos resultados de Commerzbank (que impulsaron al valor un 18 por ciento) y el anuncio de una milmillonaria recompra de deuda por parte de Deutsche Bank.

En cualquier caso, la capitalización de la banca europea en su conjunto se ha reducido en 290.000 millones de euros desde que comenzó 2016. La española Santander es la cuarta entidad que más valor bursátil pierde en ese periodo (tras HSBC, Lloyds y UBS): se deja unos 15.000 millones de euros.

¿A qué problemas se enfrenta el sector? En un informe reciente, Alex Fusté, economista jefe de Andbank, apuntaba: ?Los tipos negativos del Banco Central Europeo estrechan aún más los márgenes de los bancos, y la regulación post crisis financiera 2008 -exigiendo mayor liquidez y mayor capital- simplemente hacen de las líneas de negocio precrisis algo no rentable a día de hoy?.

Por eso mismo, añade Javier Santacruz, socio de China Capital, las entidades están buscando negocio en el exterior y recortando más los costes para ganar eficiencia. Santacruz coincide con Fusté en que ?el negocio bancario tradicional, el que permitía a las entidades generar sus ingresos antes de la crisis, ha dejado de existir?. En los últimos años, las entidades han funcionado gracias al recorte de costes y la bajada de las provisiones, ?pero el escenario se ha complicado con tipos de interés cero y una concesión de crédito escasa por no decir nula?, añade.

¿Cae tanto la bolsa como en la crisis de 2008?

4 Desde sus máximos de abril de 2015, alcanzados hace exactamente 10 meses en los 11.866,40 puntos, el Ibex cae ya un 33 por ciento. O, lo que es lo mismo, el índice de referencia de la bolsa española ha perdido en este periodo más de la mitad de lo que se dejó en la crisis financiera de 2008 -desencadenada en septiembre de dicho año, cuando Lehman Brothers se declaró en bancarrota-, cuando cayó un 57 por ciento desde sus máximos de 2007 (ver gráfico). En aquel momento, la caída se prolongó durante 16 meses.

A nivel de capitalización, el Ibex ha perdido 190.000 millones de euros desde aquel lejano mes de abril. Entre las compañías que más han adelgazado en valor bursátil se encuentran Sacyr, ArcelorMittal, Banco Popular, Mapfre y la ya mencionada Santander; todas ellas pierden más de la mitad de su valor.

¿En qué medida se están recortando los beneficios empresariales?

5 La ralentización de la economía china, sumada al desplome de los precios del oro negro, ya se están dejando notar en los fundamentales de las empresas y, por tanto, en las estimaciones que realizan los analistas acerca de las ganancias de éstas. La previsión de beneficios para las compañías del índice de referencia en el Viejo Continente, el Stoxx 600, ha caído un 17 por ciento en sólo un año. Se trata de una de las previsiones más pesimistas en más de 25 años (ver páginas 10 y 11).

¿Hasta dónde puede llegar a caer la bolsa?

6 A estos precios, y tras dejarse un 17 por ciento en el año, la bolsa española ya podría estar barata: cotiza con descuento por PER (multiplicador de beneficios), una ratio que se sitúa hoy en las 12,3 veces, sólo ligeramente por debajo de su media histórica, de 13 veces. Expresado de otra forma: quien hoy invierte en el Ibex paga 12,3 euros por cada euro de los futuros beneficios de las compañías del índice, cuando de media en los últimos 10 años se ha abonado 13 euros. Sin embargo, las estimaciones de beneficio podrían caer, lo que volvería a elevar el PER y, por tanto, a encarecer la bolsa.

Lo que hay que tener en cuenta es que el mercado no cotiza todavía una recesión descuento del 15 por ciento en el multiplicador de beneficios -que no resultaría descabellado- llevaría al índice al entorno de los 7.000 puntos; mientras que uno del 20 por ciento implicaría un Ibex en los 6.600 puntos.

Pero si la bolsa está barata, ¿por qué nadie compra?

7 Por el temor que se ha generado. Los mercados han vivido sesiones de auténtico pánico: desde aquel 24 de agosto hasta jornadas vividas esta misma semana por la preocupación por el sector financiero. Este lunes, el Ibex se hundía un 4,4 por ciento; el jueves, retrocedía un 4,8 por ciento. El europeo Stoxx 600, por su parte, se dejaba un 3,5 por ciento y un 3,7 por ciento, respectivamente, en esas sesiones.

¿Por qué es importante el concepto 'liquidez'?

8 Ganar en un mercado bajista es muy complicado. Por ello, quienes están capeando mejor el temporal son aquellos inversores que han asumido que tenían que deshacer posiciones. Será esto lo que les permita tener la liquidez necesaria para volver al mercado cuando llegue el momento.

Por ello, Ecotrader, la herramienta de inversión de elEconomista, ha reducido su exposición a renta variable, que hoy representa un 28 por ciento de su cartera frente al 42 por ciento previo a la caída.

¿Por qué son tan significativos los 1.812 del S&P?

9 Estados Unidos está resistiendo mucho mejor que el Viejo Continente los embates de este mercado bajista. Todos los índices europeos han perdido sus soportes -algo que también ha hecho ya el tecnológico Nasdaq- en los últimos meses, pero el S&P 500 se mantiene, por el momento, por encima de los 1.812 puntos, su mínimo del pasado 20 de enero (un nivel que, sin embargo, sí rebasó a la baja de forma puntual el pasado jueves, para luego recuperarlo al cierre). Su pérdida sería vista por los expertos como falta de confianza en el mercado director por excelencia.

El motivo de la fortaleza de Wall Street no es otro que el tamaño de las bolsas del país. Las compañías que integran el S&P 500 suman una capitalización conjunta de 15,5 billones de euros, casi el doble que todas las de su homólogo europeo, el Stoxx600, cuyo valor bursátil asciende a día de hoy a 8,2 billones de euros. Muy superior todavía es la distancia que separa a Wall Street del mercado español: a cierre de ayer, las compañías del Ibex valían en bolsa 467.000 millones (sólo desde finales de año han perdido 100.000 millones).

¿Está influyendo el escenario político en el comportamiento del Ibex?

10. Un Gobierno de izquierdas en España perjudicaría, según los expertos consultados, a compañías con actividades reguladas, como las eléctricas, por el temor a cambios en dicha regulación. También estarían en el punto de mira aquellas empresas con una importante participación estatal, como Bankia o Aena y aseguradoras como Mapfre, por su abultada cartera de deuda española.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky