Bolsa, mercados y cotizaciones

La petrolera estatal Saudi Aramco confirma que estudia su salida a bolsa

Getty Images

La petrolera estatal Saudi Aramco confirma que estudia la salida a bolsa, tanto de la matriz como de sus filiales, señaló la compañía en un comunicado. El príncipe heredero Mohamed bin Salman avanzó esta posibilidad en una entrevista a The Economist.

El mayor productor de crudo del mundo asegura que estudia varias fórmulas para su posible debut y qué porcentaje de acciones pondría en el mercado. La compañía señala que cuando se cierren estos términos presentará su plan al Consejo de Administración, que hará sus recomendaciones al Consejo Supremo de Aramco.

A pesar de que las cifras de la estatal son un auténtico misterio, algunos analistas apuntan a que su capitalización podría superar la de gigantes como Apple o ExxonMobil. Danilo Onorino, experto de Dogma Capital, ha asegurado a Bloomberg que la compañía podría alcanzar un valor de mercado de 2,5 billones de dólares.

Y es que, Aramco no publica ninguna información sobre sus ingresos, sólo detalla el número de sus reservas de hidrocarburos. En este último apartado, la estatal saudí ha asegurado que mantiene en su haber 261 millones de barriles, diez veces más de los que tiene la ExxonMobil y el 15% de las reservas de todo el mundo. 

Tapar el agujero presupuestario

La eventual salida a bolsa de la petrolera serviría para compensar la caída de ingresos provenientes del petróleo y aliviar las cuentas del país. Arabia Saudí registró en 2015 un déficit récord de 367.000 millones de riales (89.170 millones de euros o 98.000 millones de dólares). Este agujero supone el 16% del PIB.

En la entrevista, el príncipe Salmán indicó que el reino saudí tiene previsto también privatizar algunos servicios públicos y vender activos del país, en sectores como Sanidad, Educación y Defensa. "Restará presión sobre el Gobierno y puede dar grandes beneficios", afirmó el hijo del rey Salam, que, a sugerencia de la revista, reconoce que planea "una revolución thatcherista", al estilo de las privatizaciones abogadas por Margaret Thatcher en Reino Unido en la década de los 80.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky