MADRID (Reuters) - El Ibex-35 mantenía el lunes a mediodía el tono bajista con unas caídas superiores al 2 por ciento tras unas elecciones generales que auguran grandes dificultades para formar un gobierno, con caídas pronunciadas en valores especialmente expuestos a las políticas estatales.
Las elecciones del domingo en España, con una victoria insuficiente del PP, confirmaron el fin del bipartidismo y dibujan un panorama que difícilmente se decidirá hasta bien entrado el nuevo año y que podría resultar en un gobierno de pactos puntuales y duración incierta.
"Obviamente, las caídas en la bolsa española obedecen a un resultado electoral que vaticina largas y difíciles negociaciones y una fuerte incertidumbre", dijo José Luis Martínez, estratega jefe de Citigroup.
Analistas de Renta 4 dijeron que ahora será preciso que se llegue a acuerdos de al menos cuatro partes (derivando en un gobierno débil) a menos que se produzca una gran coalición.
En este contexto, la prima de riesgo entre la deuda española y la alemana a corto plazo (2 años) se situaba en 124 puntos básicos, 10 puntos más que el viernes, aunque por debajo de los 129 puntos de esta mañana..
Entre los títulos más castigados figuraban valores con elevado peso de sus ingresos en España. Enagas y Red Eléctrica, con negocios de infraestructuras energéticas altamente reguladas, caían cerca de un 3 por ciento, el grupo de aeropuertos AENA cedía un 5,4 por ciento.
También eléctricas como Endesa, que sólo tiene presencia en la península ibérica, sufrían en bolsa, con una caída del 4,8 por ciento, que era menor en otras compañías del sector como Iberdrola (-2 por ciento) o Gas Natural (-2 por ciento).
"El resultado ha sido muy malo para el sector eléctrico, aunque por otra parte, puede dificultar la toma de decisiones y por lo tanto, evitar cambios regulatorios de relevancia a corto plazo", indicó un analista del sector que pidió el anonimato.
En el sector bancario, las caídas eran mayores en aquellas entidades con menor diversificación geográfica, como en Caixabank, que caía un 5,6 por ciento y Popular, un 6 por ciento. Algo menos cedían los gigantes del sector bancario, Santander y BBVA, un 2,6 por ciento, cada uno, gracias a un negocio más internacionalizado.
Valores con peso limitado en España, en cambio, como la siderúrgica ArcelorMittal, subían un 3 por ciento, Acerinox, un 1,6 por ciento.
(Información de Jesús Aguado; editado por Ana Vicario)
Relacionados
- La prima de riesgo española se relaja ligeramente tras marcar máximos de un mes
- Economía.- La prima de riesgo española se relaja ligeramente tras marcar máximos de un mes
- El Ibex cae casi un 2,3% y prima riesgo repunta ante temor a ingobernabilidad
- La prima de riesgo española abre al alza, en 125 puntos básicos
- La prima de riesgo española baja a 112 puntos básicos pese a la subida del bono