
El Ibex se prepara para asaltar los máximos de noviembre y tratar de borrar los números rojos. Por fundamental, los expertos consideran que podría superar los 11.000 a 12 meses
El mes de diciembre empezó para el Ibex con la peor racha de su historia en número de sesiones: llegó a anotarse diez jornadas consecutivas con descensos. Unas caídas que se vieron agravadas por la decepción que causó el presidente del BCE, Mario Draghi, al presentar sus medidas de estímulo -amplió el QE en el tiempo pero no en cantidad-. Sin embargo, la calma que no consiguió llevar al mercado el banquero italiano, la ha proporcionado Janet Yellen al corroborar tras la primera subida de tipos de la Fed en casi diez años (en 25 puntos básicos, hasta un rango entre el 0,25 y el 0,5 por ciento) la fortaleza de la economía estadounidense. El equipo de análisis de Morabanc explica que ?el inicio de las subidas de tipos al otro lado del Atlántico junto con unos datos firmes en Europa deberían ser un caso clásico de recuperación?, si bien advierten que "la debilidad de los emergentes y del crédito están generando cada vez más dudas".
Desde los mínimos marcados en diciembre, y a pesar de la corrección del 1,63 por ciento en la jornada de ayer, el Ibex ha rebotado más de un 3 por ciento y ahora encara un posible rally de Navidad que podría llevar en el escenario más positivo a los valores del selectivo hasta la barrera situada en los máximos del mes de noviembre, que en el caso del selectivo se sitúa en el entorno de los 10.500 puntos. Así, el índice todavía cuenta con una oportunidad para poder salvar un año en el que la incertidumbre le ha dejado rezagado con respecto a las principales plazas europeas.
Con los comicios del domingo, cabe recordar que el Ibex ha sufrido retrocesos el día posterior a seis de las últimas siete elecciones generales y que la mayor penalización se sufrió con la llegada de Aznar el 1996 y sus dificultades para formar un Gobierno -un escenario de incertidumbre que parece bastante probable a tenor de las últimas encuestas publicadas-.
Álvaro Sanmartín, economista jefe y asesor de Alinea Global, considera que "sería muy positivo que cualquier gobierno que salga de las próximas elecciones generales aproveche los actuales vientos de cola para intentar acometer los fuertes retos que la economía española tiene por delante (bajo crecimiento potencial, alta deuda externa neta y un aumento probablemente excesivo de la desigualdad)".
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica que "el mercado está en predisposición de intentar retomar su tendencia alcista" y apunta que "para poder confiar en esa posibilidad (o al menos ver un mercado lateral) es necesario que los títulos no pierdan los mínimos intradía de esta semana". Enagás y Gas Natural han perdido al cierre del viernes el soporte crítico que tenían en los mínimos intradía que habían marcado en la sesión del martes. De este modo, "podría haber un escenario potencialmente bajista" para estas compañías, explica Cabrero. Mientras, Dia, ArcelorMittal y OHL son las más cercanas a este nivel, seguidas por Telefónica, que es la grande que se encuentra en una posición más complicada.
Por contra, las que se han mostrado más sólidas han sido CaixaBank -única que ha roto máximos de noviembre- Aena, Gamesa, Acciona, Amadeus e IAG, al ser las que se encuentran más alejadas de estos soportes, si bien también ofrecen menos recorrido hasta alcanzar los máximos del mes de noviembre (ver gráfico) -desde el 0,14 por ciento de Aena hasta el 6 por ciento de IAG). Así, la aerolínea continúa siendo una de las estrellas tanto por su fuerte recomendación de compra por fundamental como por técnico: es uno de los valores más sólidos ante las caídas y, además, cuenta con la recomendación de compra más clara de todo el Ibex.
Apoyado por fundamentales
Un posible escenario de subidas se ve apoyado en el selectivo español por fundamentales. Las previsiones de los expertos apuntan a un crecimiento de la economía mayor que el del resto de la eurozona -los expertos esperan que el PIB se eleve un 2,6 por ciento, frente al 1,7 proyectado para la región- y un aumento de los beneficios del conjunto de las compañías del selectivo del 10,5 por ciento, hasta rozar los 40.000 millones de euros de ganancias el próximo año. Una subida de los resultados prácticamente en línea con lo previsto para el Stoxx 600 (un aumento del 11,5 por ciento), pero sensiblemente inferior a las predicciones para el Euro-Stoxx 50, del 15 por ciento. En este contexto, el selectivo español todavía cotiza en los niveles actuales con una prima frente al multiplicador de beneficios del 14 por ciento con respecto a su media a 15 años.
Las compañías del índice español de referencia se han visto perjudicadas por su fuerte exposición a Latinoamérica y, en especial, a Brasil, lo que ha supuesto un varapalo para las previsiones de aumento de beneficios del consenso de mercado, ya que los expertos llegaron a pensar que podrían crecer hasta un 17 por ciento.
Desde UBS señalan que "las acciones europeas deberían seguir beneficiándose de la recuperación económica, de un euro débil y del apalancamiento operativo y, ahora que los beneficios aumentan desde un mínimo cíclico, el potencial alcista es significativo". En este mismo sentido desde Schroders creen que "los inversores deberían beneficiarse de nuevas ganancias el próximo ejercicio en vista de la recuperación continuada de los beneficios corporativos en Europa".
Además, explican que una disminución de la diferencia de márgenes entre el Viejo Continente y Estados Unidos "favorecería a las acciones europeas", al considerar que "desde la crisis financiera global esta diferencia ha sido especialmente notoria".
Se espera que en 2016, en media, las compañías del Ibex conviertan en beneficios 9,2 de cada 100 euros que ingresan (excluyendo al sector bancario y a Abertis que obtiene ganancias extraordinarias por la colocación de Cellnex), frente al margen neto del 8,13 por ciento que los expertos prevén que alcancen este año.
Un potencial del 14%
Los expertos son halagüeños con la renta variable española para el próximo año. Con la caída del viernes, del 1,63 por ciento, el selectivo de referencia de la bolsa española cuenta ya con un potencial alcista del 13,7 por ciento de cara a los próximos 12 meses, ya que el consenso de mercado que recoge Bloomberg sitúa su precio objetivo en los 11.036 puntos por encima de los 9.717 puntos en los que cerró la sesión del viernes. De hecho, tiene algo más de recorrido que la renta variable europea, ya que según los expertos el justiprecio del EuroStoxx 50 son los 3.690 puntos, distancia de la que se encuentra alrededor de un 13 por ciento; y que el Dow Jones americano, que tiene un potencial del 11 por ciento hasta los 19.263.
Los hay más optimistas. Desde Bankinter sitúan a la bolsa española en el entorno de los 11.500-11.900 puntos en 2016, lo que supondría una revalorización de entre el 18 y el 22 por ciento desde niveles actuales. Y es que las perspectivas para la economía española en 2016 son "bastante buenas", aseguran, y consideran que España se verá de nuevo beneficiada por "vientos de cola" como la caída del precio del crudo. Un nivel que también pronostican desde BNP Paribas. La firma prevé que el Ibex termine en año en el entorno de los 10.400 puntos, un 7 por ciento por encima del cierre de ayer. Para 2016, podría acabar en los 11.500 puntos, lo que representa una subida del 18 por ciento. Este escenario es posible porque contemplan "menor riesgo por Latinoamérica y también una menor prima de riesgo española". Podría bajar hasta los 72 puntos básicos, aunque para calcular el potencial del Ibex han sido conservadores con 100 puntos.
"La bolsa española puede recuperar gran parte del terreno perdido frente al resto de bolsas europeas durante el primer trimestre", considera Javier Urones, analista de XTB, y "en el contexto de crecimiento moderado para el 2016 las empresas españolas deberían, en gran medida, mejorar comparativamente elevando los resultados frente al resto de compañías del Viejo Continente y aprovechar su exposición a economías con divisas fuertes como el dólar".
La montaña rusa que ha protagonizado el mercado en 2015 ha provocado muchas divergencias entre sus componentes. Gamesa acumula una rentabilidad del 110 por ciento en este periodo frente al desplome del 61 por ciento que ha sufrido ArcelorMittal. Esto ha hecho que, obviamente, el potencial de cara a los próximos 12 meses de esta última se haya ampliado hasta el 89 por ciento, ya que los expertos creen que su valoración ideal son los 6,68 euros (sería volver más o menos a niveles de septiembre). Un recorrido difícil de alcanzar por ninguna otra y que solo Sacyr y OHL conseguirían alcanzar de cumplirse estas previsiones, ya que más que duplicarían su precio actual. En el lado contrario, los valores que ya no tienen margen de recorrido al alza para la mayoría de los expertos son FCC, Aena, Bankinter y Gamesa.
Las últimas caídas han elevado, además de abaratarlo, la rentabilidad por dividendo del Ibex 35 hasta rozar el 4,4 por ciento actual, según los datos recogidos por Bloomberg, siendo la bolsa más atractiva del Viejo Contienente.
Sin embargo, a nivel individual destacan un 47 por ciento de los valores (16 compañías de las que integran el Ibex, con su composición actual de 34 valores), cuyas rentabilidades por dividendo, para el consenso de mercado que recoge FactSet, superan o rozan el 4 por ciento este ejercicio. De ellas, la mitad de las firmas retribuyen al accionista en efectivo y la otra mitad lo hacen a través de la fórmula de pago conocida como scrip dividend o pago en acciones, que diluye al accionista al ampliar capital.