Bolsa, mercados y cotizaciones

Las posiciones bajistas tocan récords en el crudo por la decisión de la OPEP

  • La OPEP no recorta la producción y dispara las posiciones bajistas

El mercado está apostando fuerte porque el crudo continúe abaratándose. Es más, nunca antes, desde que se empezaron a recoger datos en 2006, se habían alcanzado tantas posiciones bajistas sobre el barril West Texas americano como las que se contrataron durante la primera semana de diciembre: según datos que recoge Bloomberg -publicados por la Comisión de Comercio de Futuros sobre materias-, estas aumentaron en 9.935, hasta los 181.849 contratos de futuros y opciones, una cantidad récord.

La decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- de mantener sin cambios sus niveles de producción -anunciada en la última reunión del año el 4 de diciembre- ha presionado a la baja al crudo y aumentado la confianza por parte del mercado de que los osos van a mantener el control. De hecho, Moody's ha rebajado sus previsiones para el crudo en 2016: el barril de Brent costará 43 dólares y el de Texas, 40 dólares.

El precio de los dos principales barriles de petróleo de referencia en el mundo se desplomó durante la semana pasada, tras conocerse la decisión de la OPEP y ambos cayeron por debajo de los 40 dólares. Este lunes, a pesar de que los dos barriles arrancaron la jornada con descensos importantes, finalmente se dieron la vuelta y terminaron la jornada con subidas del 0,1% para el Brent y del 1,9% para el West Texas. Ahora cotizan en los 37,9 y 36,3 dólares, respectivamente: el barril europeo está en mínimos de 2008, a sólo un 3,6% de niveles no vistos desde 2004, mientras el americano se mantiene en mínimos de 2009.

La sobreoferta va para largo

A pesar de este último rebote, el aspecto fundamental en el mercado del petróleo pinta mal para los inversores alcistas, algo que ha quedado reflejado en el fuerte incremento de las posiciones bajistas. La Agencia Internacional de la Energía -IEA, por sus siglas en inglés- publicó en su informe mensual del mes de noviembre que, a pesar de que los grandes productores al margen de la OPEP están recortando la producción, los inventarios globales de petróleo "aumentarán en 2016 toda vez Irán vuelva a exportar en el momento en el que se levanten las sanciones comerciales".

De hecho, en declaraciones que recoge Bloomberg el ministro de Petróleo iraní, Amir Hossein Zamaninia, destacó que "no hay ninguna posibilidad" de que se retrase el plan de un incremento en las exportaciones de crudo del país, incluso barajando que los precios pudieran caer aún más. El país espera y pretende que las sanciones internacionales sobre su programa nuclear, que le impiden exportar con normalidad, se levanten durante la primera semana de enero.

La Agencia Internacional de la Energía lanzó además en su informe un mensaje preocupante para los alcistas, al destacar que, además de la renovada determinación de la OPEP de no recortar la producción, el crecimiento de la demanda de crudo se frenará en 2016.

Por último, tampoco hay que descartar una posible apertura al mercado por parte de las empresas productoras estadounidenses, que, hasta ahora, tienen una prohibición de exportar fuera de las fronteras norteamericanas: en el senado del país se está debatiendo un trato por el cual las petroleras americanas podrán volver a exportar por primera vez en 40 años. Senadores republicanos son partidarios de esta medida y, según se explica desde Bloomberg, los demócratas parecen abiertos a un acuerdo, siempre y cuando se tomen medidas fiscales para favorecer a las empresas de energías renovables.

Ya hay barriles en 25 dólares

Mientras las dos principales referencias mundiales del petróleo se mantienen en el entorno de los 35 dólares, hay algunos barriles que están cerca de los 20 dólares. El barril canadiense Western Select ya cotiza por debajo de los 25 dólares, mientras el iraquí Basrah Heavy, el barril mexicano, el de Indonesia, el de Ecuador y el de referencia en Arabia Saudí se mantienen todos por debajo de los 30 dólares.

La agencia explica que la diferencia de precio que mantienen con el Brent y el West Texas tiene su origen en que estos dos últimos barriles son más fáciles de refinar, debido a su baja concentración en azufre, por lo que se valoran más en el mercado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky