Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa deja en segundo plano el 20-D al descartar una victoria de Podemos

  • Un pacto PP y C's sería bien recibido en el mercado, al contrario que una coalición de izquierdas

A falta de una semana para las elecciones generales, el riesgo y la carga de incertidumbres que toda cita electoral conlleva se diluyen en el mercado por un contexto bajista internacional todavía más preocupante. El saldo de las últimas nueve sesiones en negativo que han experimentado las bolsas del Viejo Continente lo confirman: mientras el EuroStoxx ha descendido un 8,65 por ciento, en el Ibex se reducen los recortes hasta el 7,28 por ciento.

Con todo, los mercados están a la espera de lo que ocurrirá el próximo 20 de diciembre pero, sobre todo, en cómo lo cotizará el lunes 21. Los pactos no se descartan, las coaliciones son una posibilidad y un gobierno tripartito podría llegar a la Moncloa. Las elecciones del 20-D reflejarán el nuevo panorama político que empezó a cultivarse tras las europeas de mayo de 2014 y que se confirmó un año después en las autonómicas. El bipartidimo ya no es la única opcion de los españoles. Podemos y Ciudadanos también se presentan como candidatos a la Moncloa, aunque el mercado descarta a Pablo Iglesias en el poder.

¿Qué esperan los expertos?

La mayoría de los analistas consultados por elEconomista apuesta por un eje de centro-derecha que favorecería a la estabilidad del Ibex 35 y a la economía española. No obstante, otros defienden los cambios en el Ejecutivo y creen que el mercado se adaptaría a otro partido, o partidos, al frente del país. El último sondeo del CIS dio al PP entre 120 y 128 escaños, una cifra que aleja a la formación de Mariano Rajoy de la mayoría absoluta. Un Gobierno con Ciudadanos, que podría llegar a los 66 diputados, "es lo que los mercados tomarían mejor", apunta José Luis García, de Dif Broker.

Jose Carlos Díez, profesor de la Universidad de Alcalá, no descarta un pacto PSOE-C's ni teme un Gobierno de izquierdas: "Un cambio puede generar dudas al principio, pero después se pasan".

Javier Urones, analista de XTB, cree que tanto un Ejecutivo PP-C's como uno PSOE-C's se traduciría en "la reducción de la diferencia entra la prima de riesgo española e italiana y un mejor comportamiento del índice en relación con Europa".

El escenario de una coalición de izquierdas "podría desencadenar una subida de la prima de riesgo, como se ha visto en otros países europeos", añade. Daniel Pingarrón, estratega de IG, considera que un ejecutivo de izquierdas "sería negativo a corto plazo, aunque a medio y largo dependería de sus políticas. En esta misma línea, José Manuel Pazos, de Omega IGF, apela a las razones históricas para descartar una coalición de izquierdas y asegura que "el mercado entendería perfectamente una victoria del PP". En opinión de Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión, "las empresas tienen una elevada capacidad para adaptarse a los diferentes entornos de mercado y a quien gobierne, salvo que sean especialmente disruptivos", por lo que descarta que los pactos de gobierno postelectorales puedan traer consigo mucho movimiento y por tanto, "dañar al mercado", concluye este experto.

Desde Amundi, Víctor de la Morena, señala que "sea cual sea el resultado que salga de las urnas, los mercados han pasado página con España y han minimizado los riesgos". Una opinión que comparte Álvaro Martínez, de Cartesio: "la capacidad de los políticos para hacer tonterías es limitada, sobre todo con la Unión Europea como se ha podido comprobar en Grecia".

Para los expertos de Robeco lo mejor para los intereses de los inversores sería una coalición entre el PP y Ciudadanos, que "daría lugar a un Gobierno de carácter centrista, orientado hacia la UE, la empresa y la economía de mercado, y con un claro compromiso contra la corrupción", añaden. En esta línea, creen que "las políticas económicas no cambiarían demasiado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky