
Una política monetaria laxa, así como unos tipos de interés muy bajos, entre otras cosas, son dos de las razones que favorecen, en opinión del economista jefe de Andbank, Álex Fusté, que el ritmo de crecimiento mundial ronde el 3% de cara a 2016. Sin embargo, la intervención del banco central también puede generar un 'flash crash', es decir, un "deterioro instantáneo rápido y violento de los activos que compra la entidad central".
Las previsiones de crecimiento del PIB del banco andorrano para el Viejo Continente en el año 2016 rondan el 2% por el 2,6% que se espera que avance la economía de EEUU. Una situación de "moderado optimismo" resultante de una positiva evolución de los PMI en las economías desarrolladas, del crecimiento de los agregados monetarios, de un crudo barato y de una ligera recuperación de países como Brasil y Rusia.
"Además, a este crecimiento ayuda la situación de tipos de interés en niveles bajos, que favorecen que fluya el crédito y el consumo", afirma Álex Fusté, economista jefe de Andbank.
Sin embargo, es ahí donde también reside uno de los mayores riesgos que se ciernen sobre la economía para este experto: "los límites técnicos que ha alcanzado el QE de Draghi en el mercado de deuda".
"Si el BCE lo compra todo, significa que los que tienen deuda no sueltan el papel. Si uno lo compra todo y los otros no sueltan el papel, en el mercado no queda liquidez. Por ello, si viene una mano fuerte y pone una gran venta en un mercado iliquido puede provocarse un 'flash crash', es decir, un deterioro instantáneo rápido y violento en esos activos (en los mercados de deuda)". Es por ello que desde Andbank afirman que "el QE provoca riesgos de iliquidez".
Y no se espera que la compra de activos por parte del BCE acabe e el futuro inmediato. A pesar de la decepción del mercado ante las nuevas medidas de Mario Draghi, una de las decisiones más contundentes de la sesión ha sido la ampliación del QE hasta marzo de 2017, algo con lo que Fusté ya contaba.
"Si en Japon, Inglaterra o EEUU el programa de compra de estímulos alcanzó el 30% del PIB, en Europa el QE alcanza ahora el 10% del PIB", señala el economista jefe de Andbank, "no es descabellado que el señor Draghi, que no es el chico moderado de la clase, trate de alcanzar esos niveles, ampliando así en el futuro el programa de compra de activos hasta 80, 90 o 100.000 millones de euros al mes y por supuesto más allá de 2016".
Por todo esto, la perspectiva para el euro/dólar del banco andorrano es que pueda seguir depreciándose aún más. Sobre todo al calor de una subida de tipos por parte de la Fed. Desde la entidad bancaria apuestan por tres subidas de la entidad central estadounidense en 2016. Y es que EEUU es para Fusté el único país del mundo genuinamente capaz de generar presiones inflacionistas domésticas.