Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa debe negociar un 30% más en diciembre para llegar al billón en 2015

  • La contratación se reduce un 25% en la antesala de las generales

La bolsa española moverá en 2015 casi un billón de euros. Casi. Esta cifra simbólica, similar a la producción de la economía española durante un año, podría resistirse, aunque será la primera vez en cinco años que la negociación se quede tan cerca de recuperar esta cota. Tras el verano, el billón de euros estaba asegurado gracias al fuerte repunte en el volumen de negociación, pero en los últimos dos meses los movimientos en bolsa se han frenado y para alcanzar ese nivel diciembre debería ser el mes de mayor negociación del año.

El volumen de contratación necesita dispararse más de un 30% en diciembre respecto al mismo periodo de 2014. Esto es equivalente a mover unos 105.500 millones de euros hasta el 31 de diciembre, cuando este año ha logrado mover un máximo de 97.000 millones en un mes, el de julio. Solo así se rebasaría la barrera del billón de euros, ya que entre enero y noviembre el parqué español acumula una negociación de 894.504 millones de euros, según los datos publicados este martes por BME.

En estos 11 meses, el volumen ha crecido un 11,4%, pero el ritmo se ha frenado en los meses de octubre y, sobre todo, noviembre. En los últimos 30 días, los inversores movieron un 25% menos de dinero que hace un año, lo que supuso el segundo mes consecutivo de caídas tras un 2015 en el que la entrada de capitales estaba sosteniendo un buen crecimiento de la contratación. Al día, circularon por el parqué unos 3.340 millones de euros de media en noviembre, frente a los cerca de 3.900 millones diarios del resto del año -en seis meses se batió la cifra de los 4.000 millones por sesión-.

A la espera del '20D'

Varios motivos explican el frenazo. El principal, en el que coinciden los expertos, es la cautela ante varias citas pendientes. "Es posible que la incertidumbre política (Cataluña, elecciones, terrorismo) pueda haber detraído el volumen", sostiene Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG. "Este año tenemos varios impactos negativos, fundamentalmente el riesgo político (algunos inversores prefieren esperar a después del 20D para apostar por España, teniendo una mayor claridad política) y también el riesgo de Latinoamérica (con Brasil especialmente débil)", apunta Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4. Y añade: "La base de comparación es complicada, porque noviembre y diciembre de 2014 fueron muy buenos en contratación, con subidas del 40 y 34% interanual, respectivamente".

Diciembre no es un mes sencillo de prever. Y menos cuando las citas se acumulan en el calendario. A las elecciones se une primero la reunión de este miércoles del BCE en la que puede ampliar su política expansiva, sin olvidar los días festivos. Por ello, los expertos ven complicado que se alcance la cifra redonda del billón y creen más factible que el volumen de negociación se quede a las puertas.

"Con las elecciones a 3 semanas vista, parece lógico que quien realmente mueve el mercado no tome posiciones en un país donde los comicios crean fuerte incertidumbre por la igualdad entre 4 partidos, algo desconocido hasta ahora y que no deja indiferente a nadie", señala Luis Lorenzo, de Dif Broker. "Creo que hay dinero para entrar en nuestro país, pero antes tienen que tener clara la estabilidad política; recordemos que, bursátilmente hablando, el mercado premia la estabilidad, que no se produzcan cambios", opina el experto.

"En diciembre seguramente descienda la negociación, principalmente por el período vacacional y festivo. Así que no veo probable llegar al billón de euros negociados", valora Daniel Pingarrón.

En cualquier caso, tras los comicios, "es de esperar una recuperación de los volúmenes negociados de cara a los próximos meses, sobre todo con la reanudación de las salidas a bolsa pendientes, que se retomarán una vez pasada la cita electoral", destaca Natalia Aguirre.

Es decir, que aunque 2015 no corone de nuevo la cifra simbólica del billón y no se aproxime hasta los máximos de 2007 -la contratación rebasó los 1,7 billones-, sí que podría mantener la tendencia al alza vista ya el año pasado. En 2014, la bolsa española movió 884.686 millones de euros, un 25,6% más que en 2013 y supuso volver a niveles no vistos desde 2010. No hay que olvidar que hace solo tres años el volumen de negociación ni siquiera alcanzó los 700.000 millones de euros ante un mercado que veía a España con recelo después de la solicitud del rescate al sistema financiero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky