Madrid, 27 nov (EFE).- Los precios de consumo han caído el 0,3 % en noviembre respecto al mismo mes del año pasado, cuatro décimas menos que en octubre, debido a una mejor evolución de los precios de electricidad y carburantes que un año antes.
El indicador adelantado del índice de precios de consumo (IPC) publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra una contención del descenso de los precios que dura ya dos meses y que, según las previsiones de Gobierno y analistas consultados, continuará para cerrar el año en torno al cero o, incluso, en positivo.
En concreto, en diciembre han contribuido a la minoración de la caída el encarecimiento de la electricidad y el mantenimiento de los precios de los carburantes (gasóil y gasolina), frente a las bajadas de un año antes.
De confirmarse este dato el próximo 15 de diciembre, el IPC enlazará cuatro meses consecutivos en negativo (0,4 en agosto, 0,9 % en septiembre y 0,7 % en octubre).
Esta senda bajista ha sido la tónica de los últimos 17 meses, con la excepción de junio y julio de 2015, cuando se registró una tasa positiva, en ambos casos de sólo el 0,1 %.
El Gobierno ha manifestado en distintas ocasiones su previsión del IPC, según las cuales la inflación terminará el año "ligeramente en positivo" muy cerca del 0 %, con una moderación compatible con el sólido crecimiento de la economía y del empleo en España.
En tasa mensual, los precios han subido el 0,3 % respecto a octubre, comportamiento que contrasta con el del año pasado, cuando bajaron el 0,1 %.
En cuanto a la variación anual del IPC Armonizado -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro- el indicador adelantado ha caído al 0,4 % en noviembre respecto al mismo mes de 2014, cinco décimas más respecto a la tasa de octubre (-0,9 %).
En tasa mensual, este indicador armonizado se ha situado en el undécimo mes del año en el 0,2 %.
La coordinadora del Servicio de Estudios del Institudo de Estudios Económicos (IEE), Almudena Semur, ha apreciado una moderación del ritmo de caída, si bien ha considerado que, mientras el precio del crudo siga con los mismos valores, "habrá pocas presiones inflacionistas".
Semur ha añadido que el principal impulsor de la economía es la demanda interna, que ha aportado al crecimiento 1,1 puntos, impulsada por el consumo, principalmente de los hogares.
Por ello, las previsiones del IEE se concretan en que los precios cerrarán con una media anual del -0,3 % en 2015 y del 0,9 % en 2016, tras cerrar de diciembre en terreno ligeramente positivo.
El profesor de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade Robert Tornadell ha indicado que la moderación de noviembre responde a un motivo coyuntural, por lo que la tendencia puede volver a cambiar en los próximos meses, en función del comportamiento del precio del petróleo.
Su previsión para el cierre del año es que el IPC se aproxime a cero, debido a que en Navidades suele haber un aumento en la alimentación.
El profesor del IESE Business School José Ramón Pin no se ha mostrado preocupado por el dato global del IPC, ya que es más representativo el subyacente (sin energía ni alimentación), y ha considerado que no es sorprendente que bajen los precios, ya que va acompañado de una caída de salarios.
Por ello, "la bajada del coste de la vida es una buena noticia" y tiene, además, como repercusión las inyecciones de dinero por parte del Banco Central Europeo, ha dicho el profesor Pin, quien se ha desmarcado de las previsiones oficiales con una estimación del IPC para cierre del año ligeramente en negativo.
El servicio de Estudios del BBVA ha señalado que el dato conocido hoy confirma que el descenso de los precios generales continuó moderándose en noviembre, debido a la energía, si bien "la inflación subyacente mejora paulatinamente".