Bolsa, mercados y cotizaciones

Tras la inmobiliaria y el crash, la deuda privada será la próxima burbuja china

  • En China se producen de forma regular 'booms' y 'busts', recuerda Arteaga

Tras el estallido de la crisis financiera de 2007, tanto los países emergentes como los desarrollados se vieron obligados a reaccionar con todas las armas disponibles. La estrategia de China, convertida ya en segunda potencia mundial, fue impulsar el consumo interno para compensar la debilidad económica de Europa y Estados Unidos mediante la puesta en marcha de grandes planes de estímulos fiscales y monetarios.

Todas esas medidas desembocaron en un peligroso endeudamiento del sector público y privado del "dragón rojo". Y es ahora cuando empiezan a percibirse los efectos secundarios de esa apuesta por la inversión pública y laxitud financiera: el mercado de bonos chino se ha convertido en el tercer mayor mercado de renta fija del mundo.

La amenaza es clara

Según datos de Chinese Academy of Social Science, la deuda total de China (pública y privada) ha alcanzado niveles sin precedentes al representar el 260 % del PIB (160 % de las corporaciones, 60 % del gobierno y el 30 % de los hogares). Bajo este escenario, el consenso de expertos vaticina que podría ser la tercera burbuja en estallar en china tras la inmobiliaria y la bursátil. Según un sondeo de Bloomberg, el mercado de bonos corporativo chino está sobrecalentado, así lo creen 19 de los 21 economistas encuestados después de la inmobiliaria (desde febrero el mercado se ha reactivado después de ocho meses en caída libre) y el crash bursátil acentuado este verano (el índice Shanghai cayó un 30%).

Cifras reveladoras

Las empresas chinas vendieron un récord de 550.000 millones de dólares en bonos en el tercer trimestre de 2015, lo que supone un incremento del 90% respecto al mismo periodo del año anterior, ya que los costes de endeudamiento cayeron a mínimos de seis ejercicios. La situación que podría empeorar si el deterioro macroeconómico continúa. "Los excesos de liquidez estan provocando que saltemos de burbuja en burbuja en todo el mundo", apunta Alexis Ortega, socio director de Finagentes Gestión.

En 1990 más de un 8% de las compañías high yield impagaron en EEUU. En 2002 más de un 16% y en 2013, 13 de cada 100 empresas impagaron su deuda. "En China el ratio de empresas que han impagado respecto al número de compañías totales tiende a cero", recuerda Jacobo Arteaga, socio-consejero de BrightGate Capital. "En una economía cuyo PIB ha crecido de media el 10% en la última década es difícil que haya un elevado porcentaje de impago. Ahora que crece al 6/7% por también". "En lo que se refiere a China", recuerda, "la prensa occidental suele tener un sesgo Schadenfreude (término germánico que refleja un sentimiento de placer sobre las cosas negativas que les ocurren a otros). Parecen que están esperando con los dientes largos a que el gigante asiático caiga. Me recuerda al sesgo negativo de la prensa norteamericana sobre Europa y el euro".

Desde HSBC explican este repunte de emisiones por el cambio normativo que tuvo lugar en enero de este año, "ahora todas las corporaciones pueden emitir bonos, con anterioridad, era un mercado restringido a aquellas sociedades cuyas acciones cotizan en las bolsas de Shanghai y Shenzhen". El FMI también mira con un recelo especial a China, que se coloca a la cabeza con una deuda un 25% superior a lo que los expertos consideran apropiado.

Pero ¿qué podría hacer estallar la burbuja? Tres podrían ser los detonantes en provocarla: una crisis de liquidez, (difícil en un país donde los bancos chinos -los mayores del mundo- pertenecen al estado), subidas de tipos de interés (que hace que la renta fija a largo plazo tenga caídas y el mercado pierda el apetito por el mismo) o que los balances de las compañías se deterioren sustancialmente. También una devaluación del yuan podría tener efectos devastadores provocando que los inversores extranjeros retiren sus inversiones en moneda china ante la expectativa de depreciaciones adicionales de la moneda. Los expertos coinciden en destacar que no invertir bajo el argumento pesimista de burbujas y volatilidad es obviar la que será dentro de unos años la mayor economía del mundo.

En este sentido, Ortega, explica, "la economía no es un avión, por lo que no existen los aterrizajes suaves, los cambios de modelo pueden traer accidentes. Nos enfrentamos a la tercera cara del endeudamiento chino". A pesar del respiro que supuso el dato de PIB del tercer trimestre (mostró un crecimiento del 6,9%, una décima mejor de lo esperado), el índice de precios a la producción ha sido negativo durante los últimos dos años, lo que da cuenta de la sobrecapacidad que tiene el país y la necesidad de trasvasarla vía exportaciones. José Luis Martínez Campuzano, de Citigroup, comenta, "estamos asistiendo a un progresivo ajuste para reducir el exceso de los últimos años". Desde Aberdeen, Ana Guzmán se muestra más optimista, "el mercado se está pasando de frenada al descontar en exceso la desaceleración de la locomotora china".

Tres chinas ya han sufrido impago

Desde comienzos de año, tres empresas chinas se han declarado en default. El grupo constructor Kaisa Group Holdings se convirtió en la primera gran inmobiliaria en impagar su deuda (denominada en dólares) en el mes de abril sin que el Gobierno Central saliera al rescate. Un día más tarde fue la empresa pública de energías renovables Boading Tianwei Group, la que impagó a sus acreedores los intereses de un bono denominado en yuanes. Chaori Solar, el gigante de los paneles solares, anunció en marzo que no podía pagar los 8,7 millones de intereses que generó un de sus bonos emitidos en 2012. Según Bank of America, este fue el "Bear Stearns" chino. "Todo empieza con pequeñas quiebras. El crecimiento global no será el que se espera por lo que veremos más compañías caer. Cuanto más grandes, mayores problemas". Según datos de Bloomberg, el 60 por ciento de los expertos cree que las rentabilidades seguirán en aumento, lo que podría agudizar la situación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky