Bolsa, mercados y cotizaciones

La luz y la gasolina hunden el IPC a una tasa negativa del 0,9% en septiembre

Madrid, 14 oct (EFE).- La luz y la gasolina han propiciado que el índice de precios de consumo (IPC) en septiembre se mantenga por segundo mes consecutivo en negativo, el 0,9 %, la tasa de mayor caída desde febrero de este año.

En los últimos quince meses, únicamente en dos de ellos (junio y julio de 2015) se ha registrado una tasa positiva y en ambos casos de sólo el 0,1 %.

Entre los grupos con mayor influencia en la bajada anual de los precios está la vivienda, con una variación negativa del 4,4 %, debido al descenso de los precios de la electricidad, frente a la subida registrada el pasado año.

También repercutió el transporte, con una tasa negativa del 6,4 %, consecuencia de la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes, que se mantuvieron estables en septiembre de 2014.

Tras conocer estos datos, el secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, ha afirmado que el IPC (IPC.MX)podría cerrar el año "cercano al 0 % o ligeramente en positivo".

Ha indicado que la caída de los precios es positiva porque incrementa la capacidad adquisitiva de las familias, reduce el coste de las empresas y mejora el saldo exterior, al ser España un país importador de petróleo.

Asimismo, la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó su tasa anual una décima, hasta el 0,8 %, un dato que, según Fernández de Mesa, "es consistente con la fase de recuperación económica, de crecimiento del empleo y de avance del consumo privado".

Además, en septiembre y por tercer mes consecutivo, el IPC también registró una tasa mensual negativa, el 0,3 %.

Los grupos con repercusión negativa en este índice fueron el transporte (caída del 1,3 %), por la disminución de los precios de los carburantes y lubricantes; y ocio y cultura (descenso del 2,4 %), por la disminución de los precios del viaje organizado.

En cambio, tuvieron una influencia positiva el vestido y calzado (con una tasa del 5,0 %), por la evolución de los precios tras terminar las rebajas y empezar la temporada de invierno; y los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,1 %), por el aumento de los precios de las legumbres y hortalizas frescas y los aceites.

Asimismo, la tasa anual del IPC disminuyó en todas las comunidades y se situó en valores negativos en todas ellas.

Las mayores bajadas se registraron en Castilla-La Mancha (1,5 %), Extremadura (1,5 %), Cantabria (1,4 %) y Castilla y León (1,4 %), La Rioja (0,9 %) e Islas Baleares (0,4 %), cuyas tasas descendieron seis décimas.

El País Vasco fue la comunidad que menos disminuyó su tasa anual, (0,5 % negativa), tres décimas menos que la registrada en agosto.

CCOO ha destacado que la moderación de precios supone una mejora de la competitividad pero implica otros riesgos ligados a la deflación y ha pedido que el crecimiento económico sirva para recuperar los salarios.

UGT ha criticado que la tendencia de los precios es "un claro reflejo de la frágil recuperación económica" y ha afirmado que el IPC ratifica los errores de una política que fomenta la precariedad, la desigualdad y la pobreza.

La CEOE ha vaticinado que la inflación cerrará 2015 por debajo del 1 % y ha advertido de que el IPC continuará muy condicionado por la evolución del petróleo.

Asimismo, las organizaciones de autónomos han señalado que la bajada del IPC muestra las dificultades de las familias para consumir y han pedido medidas para mejorar la demanda interna.

También se ha conocido hoy que el índice de precios de consumo armonizado (IPCA) registró en septiembre una tasa anual negativa del 1,1 %, mientras que la mensual fue positiva, el 0,4 %.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky