Bolsa, mercados y cotizaciones

La subida de 'rating' a España abre la veda para alzas en Santander, BBVA y Mapfre

  • S&P elevó en días la nota a estas tres firmas en 2014 tras mejorar a España

Para bien o para mal, la nacionalidad influye en el acceso al mercado de las compañías. En este caso, para las españolas la mejora de calificación crediticia al Reino de España del pasado viernes puede ser la antesala para que se produzcan subidas de rating en las empresas del país y, por ende, puedan obtener financiación más barata. Así ha ocurrido en otras ocasiones. La última vez que Standard & Poor's (S&P) elevó la nota del Reino de España bastaron unos días para que la misma agencia anunciase alzas en la calificación de Mapfre, Banco Santander y BBVA.

Sucedió el año pasado. S&P subió la nota de la deuda a largo plazo del país el 23 de mayo y a finales de ese mes elevó la de Mapfre para situarla en el mismo peldaño que la pública. A principios de junio, la agencia también mejoró un escalón el rating del Santander y otro el de BBVA, justificando esta decisión precisamente en la subida en el soberano ante las mejores perspectivas de crecimiento económico. 

"En principio, debería ser así porque el rating de los dos grandes bancos estaba vinculado al soberano", señala Ignacio Méndez, director de análisis de Mirabaud, pero el experto puntualiza un tema clave: "Habrá que ver si S&P tiene en cuenta el deterioro de las perspectivas en Latinoamérica en estos valores". Sobre todo en el Santander y Mapfre, las más expuestas el frenazo económico de Brasil. En BBVA, la afección internacional es México.

Lo que no debería afectar a un alza de rating en la gran banca es la nueva regulación sobre rescates con dinero público. Esta normativa, con la que se pretende que las quiebras en el sistema financiero las asuman primero inversores y bonistas y no tanto los estados, podría bajar la nota del sector, pero desde S&P consideran que solo Sabadell tendría riesgo de caer un peldaño.

Otras candidatas

Tras la subida, S&P no mantiene a ninguna firma española por encima del Reino de España, ahora en BBB+. Junto a Mapfre y Santander, Enagás y Red Eléctrica son las que se mantienen en este mismo peldaño y las que antes de la mejora superaban en una escalón a la deuda pública. S&P ya elevó este año la nota a Enagás y Red Eléctrica ante la estabilidad regulatoria y la predictibilidad de sus ingresos. La deuda de otras grandes firmas como Telefónica o Iberdrola se mantiene en BBB desde 2012.

Javier Flores, de Asinver, apunta a que "es de esperar que efectivamente la mejora del rating soberano se traslade a la deuda privada. En un primer momento, mejorando el acceso a la financiación (más crédito y más barato) y, posteriormente, con mejoras de rating en aquellas compañías con una mejor estructura de balance".

Por su parte, Cristina Llau, de Morabanc, también ve "probable una subida de la calificación crediticia de algunos valores españoles, sobre todo de los domésticos". Y añade: "Aún tendríamos que ver cómo reaccionan las demás agencias". Fitch ya subió al Reino de España a BBB+ en abril de 2014, mientras que Moody's la mejoró a Baa2, un escalón inferior, en febrero de ese año. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky