Bolsa, mercados y cotizaciones

Seis emergentes son bonos basura y las agencias de 'rating' no lo comparten

  • Kazajstán, Turquía, Bahrein, Sudáfrica, Malasia y Perú están en riesgo

El pasado diez de septiembre Brasil fue fuertemente golpeado después de que S&P rebajase a bono basura su deuda. Además, la perspectiva para el país es negativa, lo que supone que hay una posibilidad latente de que a medio plazo se produzcan nuevas bajadas de su calificación crediticia. En este contexto, sus CDS (Credit Default Swap) -o seguro de riesgo de impago- se han disparado, hasta el punto que han tocado sus máximos de hace siete años y ya se necesitan 54.902 dólares para asegurar cada millón de deuda del país.

Sin embargo, la economía del país brasileño no es la única que está en aprietos: Y es que hasta seis emergentes deberían seguir los pasos del país sudamericano y su deuda debería alcanzar el nivel de basura, teniendo en cuenta el nivel de sus CDS, según los datos de Moody's recogidos por Bloomberg.

Así, Perú, Malasia, Sudáfrica, Bahrein, Turquía y Kazajstan merecerían para el mercado ser bono basura y el rating que les otorga Moody's es entre 5 y 6 escalones superior al que les correspondería teniendo en cuenta la reacción de los mercados. El CDS de todos estos países está en niveles superiores al de Hungría, al que S&P otorga el mismo rating que a Brasil, BB+. Así, el coste de asegurar la deuda soberana del país magiar es de 17.743 dólares por cada millón de deuda. En el caso de Bahrein, el que está en mayores apuros, ésta cifra asciende hasta los 33.500 dólares.

Los países más cercanos a la economía española que se ven este tipo de apuros son Turquía, con la exposición del BBVA y Mapfre; y Perú, con importancia para Telefónica. En el caso del primero su CDS se sitúa en su nivel más alto desde 2012 y el contrato de seguro asciende hasta los 33.138 dólares. Por su parte, la situación del país andino es más desahogada y el precio de asegurar un millón de su deuda se eleva hasta los 20.612 dólares.

"El deterioro del riesgo de crédito economías dependientes de las materias primas puede llevar a más bajadas en los próximos 3 o 6 meses, si no antes", declaró Per Hammarlund, el estratega jefe de mercados emergentes en SEB AB, a Bloomberg. No obstante, también hay otros países que podrían estar en apuros para el mercado.

La ralentización de la economía China desencadenó un crash en las bolsas mundiales, pero también ha tenido consecuencias sobre su deuda. El riesgo de impago es el más alto desde 2012 y el seguro asciende hasta los 13.732 dólares por millón. Así, el rating de la agencia de calificación es seis puestos superior al que implican sus CDS (ver gráfico).

S&P lanza una advertencia

Por su parte, S&P ha elaborado un informe en el que advierte de que Venezuela, Argentina, Turquía, Colombia y Perú son los mercados emergentes que pueden ser más vulnerables en este momento a los efectos combinados de la estrechez de liquidez global, el despalancamiento financiero y desaceleración china. Así, desde la agencia advierten de que "los países latinoamericanos son, de media, más vulnerables que los asiáticos en cada una de estas tres categorías". En este contexto, Turquía se erige como el país más débil ante una subida de tipos de la Fed y a la disminución del exceso de crédito. Mientras, el que más se vería afectado por la desaceleración en el crecimiento del gigante asiático sería Sudáfrica.

Sin embargo, reconocen que durante las últimas dos décadas los rating de los mercados emergentes "se han vuelto más resistentes ante el estrés". "No esperamos una materialización de los riesgos (comparable a las crisis de finales de los 90) que guíe las caídas", indican.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky