
La prima de riesgo española cerró este miércoles 6 puntos básicos por encima de la italiana, el diferencial más alto entre los dos países desde diciembre de 2013. En las últimas semanas, durante la crisis de Grecia y, principalmente, los días posteriores, el comportamiento de la deuda española ha sido peor que el de la italiana, lo que acabó por llevar al riesgo país patrio por encima del transalpino a mediados de mes, un escenario que no se veía desde los días previos a las elecciones andaluzas. Este diferencial suma ya 9 sesiones consecutivas a favor de Italia, desde el pasado 17 de julio, su mejor racha desde 2013.
La prima de riesgo compara las rentabilidades de los bonos a 10 años y podría ser una simple casualidad (técnicamente, los bonos de referencia no vencen en el mismo momento y esto explicaría pequeñas diferencias), sin embargo no es la única referencia española que está por encima de las italianas; al contrario, prácticamente toda la curva es ya superior a la transalpina, salvo en el caso de las letras a más corto plazo: a tres meses. El diferencial de los bonos a 15 años alcanzó este miércoles los 17 puntos.
Incertidumbre política
España tiene por delante una agenda política complicada y es de sobra conocido que el mercado tiene alergia a la incertidumbre. Las Elecciones Catalanas del 27 de septiembre, con el desafío independentista y las Generales de final de año suponen ya un foco de incertidumbre que está lastrando a la deuda española.
"Hacía mucho tiempo que un cliente no me preguntaba sobre la cuestión soberanista de Cataluña", explica un gestor, "en estas semanas creo que va a tener un peso mayor sobre la cotización de la deuda pública que las propias Elecciones Generales", indica a elEconomista.
La incertidumbre de las Elecciones Generales se deriva tanto de la fragmentación política que muestran las encuestas, como del recuerdo de la crisis helena. "La crisis en Grecia ha aumentado la sensibilidad del mercado hacia las cuestiones políticas y España tiene sus comicios a la vuelta del verano", indica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi. Toda esta incertidumbre política sirve para explicar por qué la curva de rentabilidades españolas cotiza por encima.
"España debería estar mejor que Italia, tanto por nivel de deuda, como por las previsiones de crecimiento", explica Diego Triviño, analista de Intermoney, "lo que nos está lastrando es la incertidumbre política". En efecto, la deuda pública italiana superó el 135% de su PIB al cierre del primer trimestre, mientras que la española se quedó en el 98%. Además, el ritmo de crecimiento también es favorable a España, con una economía que crece a ritmos de casi el 3% anual frente a la italiana, que avanza al 0,7%. "Simplemente con que los dos bonos paguen la misma rentabilidad ya significa que el mercado nos está penalizando", remarca Triviño.
Italia, estabilidad y reformas
Italia ya vivió sus años de crisis política que retrasaron las reformas y castigaron al país en los mercados. El que está ahora en esa situación es España. Las políticas aprobadas en el último año por el Gobierno de Matteo Renzi han convencido a los inversores. "En el mercado italiano no había un posicionamiento fuerte de dinero extranjero, por lo que la entrada de inversores ha conseguido rebajar las rentabilidades", indica Campuzano.