Bolsa, mercados y cotizaciones

Los planes de empleo bajan su peso a deuda al nivel de 2007

  • Supone un 56% de sus carteras, frente al 63% que llegó a pesar en 2012, el máximo

El fin del rally de la renta fija ha provocado que los gestores tengan que replantear su estrategia, y ya se están viendo esos cambios en sus carteras. Según los datos de Inverco, al cierre del segundo trimestre los planes de empleo -es decir, los que las empresas ponen a disposición de sus trabajadores y sindicatos- habían reducido su exposición a deuda hasta el 56%, lo que supone el nivel más bajo desde 2007. Se trata de su tercera revisión seguida a la baja, después de comenzar a cambiar su estrategia en septiembre, dadas las señales de agotamiento en este activo tras las inyecciones de liquidez proporcionadas por los bancos centrales.

Por el contrario, desde entonces -y a pesar de que los planes de pensiones españoles todavía cuelgan  la etiqueta de conservadores- al calor de las subidas en las bolsas la representación de la renta variable en el porfolio de los planes de pensiones ha ido ganando protagonismo. Es la más elevada desde 2007, al situarse en el 21,4% -ver gráfico-.

Un cambio de paradigma

Para que se haga una idea, en el año 2012 la composición de sus carteras era muy distinta: la deuda suponía el 63% -el nivel más elevado- y la bolsa, tan solo el 17%. Entonces, el interés del bono español a una década desató todas las alarmas al superar el 7%; ahora, cotiza en el entorno del 1,95%. De la parte del patrimonio que dedican a la renta fija, un 32,9% se focaliza en deuda pública española; un dato que se ha visto mermado en lo que va de año, ya que en diciembre dedicaban un 35,19% a este fin. Por su parte, la renta fija extranjera tan solo supone un 6,3% de su patrimonio; y la deuda corporativa, un 17,1% frente al 18,6 que suponía al cierre del año pasado.

Una situación distinta es la que se observa en la renta variable, ya que al contrario de lo que ocurre con la renta fija, donde la española tiene más predominancia, prefieren las acciones internacionales, que pesan un 13,1% de sus carteras. Las nacionales, por su parte, suponen un 8,3% de su porfolio. 

En cuanto al nivel de liquidez es del 8,4%, el más alto desde 2011 (era del 9,4%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky