MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
Los principales bancos europeos invertirán más de 3.000 millones de euros en sistemas de pago en los próximos cinco años para cumplir con la normativa SEPA (Zona Única de Pagos para el Euro), que entrará en vigor en 2008, aunque sólo el 37% de la gran banca prevé cumplir con los nuevos requisitos legislativos antes de esta fecha, según un informe de Accenture.
Los bancos de la zona euro prevén gastar más que sus homólogos de fuera de la zona en los próximos cinco años. En concreto, Francia e Italia destinarán 500 millones de euros cada uno y España se acercará a 220 millones. Además, la gran banca española, muy implantada en Latinoamérica, deberá realizar un esfuerzo adicional para unificar sus sistemas de pago con su homóloga europea.
Como promedio, cada uno de los bancos incluidos en el estudio invertirá 23 millones de euros en los cambios a realizar en el procesamiento de pagos a través de ACH (Cámaras de Compensación) y 22 millones de euros en los pagos con tarjeta. Fuera de la zona euro, los bancos de Reino Unido y países escandinavos necesitarán la mayor inversión, con unos gastos de aproximadamente 300 y 250 millones de euros, respectivamente.
La SEPA afecta a todos los aspectos de pagos electrónicos, incluyendo pagos con tarjeta, transferencias de crédito y domiciliaciones, implicando -casi por igual- a bancos, procesadores y sus clientes, tanto particulares como empresas. Al igual que otras iniciativas relacionadas, la SEPA es un esfuerzo regulador para simplificar y estandarizar el mercado de pagos en Europa y reducir el número de obstáculos que existen en el procesamiento de pagos transfronterizos, facilitando el acceso a servicios más competitivos.
Entre 2008 y 2010 el sistema actual de cada país coexistirá con la SEPA. De esta manera, los bancos que no hayan actualizado sus sistemas necesitarán de unas soluciones provisionales para el procesamiento de pagos a lo largo de esos dos años.
Según el estudio, el 27% de las entidades gestionará de manera interna estas soluciones provisionales y el 19% las externalizará. Otro 16% considerará la idea de desarrollar productos independientes que cumplan con los requisitos de la SEPA. Una de las razones aducida por la que dos tercios de las entidades no cumplirá con los requisitos de la SEPA en 2008 es que la iniciativa está forzando al máximo tanto los recursos de negocio como los tecnológicos.
RETOS DEL CAMBIO
El 71% de los encuestados considera que el mayor reto se derivará de la implantación de la domiciliación SEPA, que permitirá a las empresas girar recibos desde cualquier estado contra domiciliatarios residentes en cualquier país adscrito a SEPA. En segundo lugar se sitúa que las domiciliaciones SEPA requieran además cambios significativos para sus clientes empresariales.
El 79%, por su parte, considera que los bancos son los que están mejor posicionados para beneficiarse de la SEPA en sus mercados locales, seguido de un 61% para los esquemas de tarjeta internacionales (como Visa y MasterCard).
Los directivos consultados también pronosticaron que la consolidación del procesamiento de pagos es una consecuencia inevitable de la SEPA, a medida que las infraestructuras de pagos nacionales cederán el paso a las infraestructuras europeas.
En este sentido, los encuestados pronosticaron que como media, sólo siete de los 15 ACHs y siete de los 11 procesadores de tarjeta interbancarios nacionales en Europa sobrevivirán después del año 2010. Asimismo, cuatro esquemas de tarjeta de débito nacionales de los 11 actuales existirán de manera independiente a partir de ese año.
El estudio fue realizado entre los meses de abril y junio de 2006. Los investigadores entrevistaron a 47 altos ejecutivos de importantes bancos, procesadores, organizaciones interbancarias y especialistas del sector de pagos en 13 países europeos (Francia, Alemania, España, Italia, Holanda, Bélgica, Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Reino Unido, Letonia e Irlanda).
Relacionados
- Economía/Finanzas.-Los bancos perderán 20.000 millones en negocios con pequeñas empresas en cinco años, según un estudio
- Cinco bancos perdieron 58,2 millones euros en el primer semestre
- Las cuentas de Inversis impulsan los resultados de la banca online, que multiplica por cinco sus beneficios
- Cinco grandes bancos ganan 8.600 millones en semestre, 42,2% más
- Economía/Empresas.- Cinco bancos recibirán 80 millones en honorarios como asesores en la fusión Arcelor-Mittal