Bolsa, mercados y cotizaciones

Los tres quebraderos de cabeza para los inversores en la segunda mitad de 2015

Con el arranque de la segunda mitad del año, existen varios frentes que generarán volatilidad e incertidumbre entre los inversores en los próximos meses, el más obvio es Grecia. El país ya se ha convertido en la primera economía avanzada en estar en mora con el Fondo Monetario Internacional mientras Alexis Tsipras ha recomendado votar "no" al paquete de rescate de Europa en el referéndum del próximo 5 de julio.

En vista de estos acontecimientos, los bancos de Grecia permanecen cerrados a la espera del resultado del próximo domingo, que se postula como un momento de riesgo determinante. "Nuestra perspectiva base sigue siendo que las autoridades europeas harán todo lo posible para minimizar el contagio y limitar el impacto en otros mercados financieros europeos, más allá de las rebajas a corto plazo impulsadas por la percepción", asegura Russ Koesterich, estratega jefe de Inversiones Globales de BlackRock.

Mientras tanto, sigue presente un mercado bajista en China

Después de una impetuosa recuperación, las acciones chinas se encuentran ahora en pleno mercado bajista. El viernes, cayeron las acciones más de un 7% y ahora están a casi un 19% de sus niveles altos. La venta del viernes estuvo más acentuada en acciones del sector de tecnología y de baja capitalización, dos segmentos que han dominado el mercado alcista del año pasado.

"Si bien estamos cómodos con la perspectiva económica de China, diversos factores sugieren que es posible que sea demasiado pronto para comprar de manera agresiva en este mercado", explica Koesterich. Primero, las especulaciones siguen predominando en China. Incluso con la reciente venta masiva, el endeudamiento para la financiación de títulos continúa cerca de un alza histórica. Segundo, a pesar de una corrección cercana a un 20%, las valoraciones accionarias siguen siendo altas con respecto al año pasado. Para aquellos que buscan exposición, el mercado de las acciones de clase H, que cotiza en Hong Kong, demuestra ser una forma menos volátil de acceder al mercado bursátil chino.

y en la Reserva Federal de EEUU

Finalmente, en EEUU, el principal viento en contra para los inversionistas estadounidenses posiblemente sea la Reserva Federal y, de manera más precisa, la materialización de un probable aumento de las tasas en otoño. Si bien los datos continúan siendo heterogéneos (los bienes no perecederos y el índice Chicago Fed National Activity Index fueron moderados), la mayor parte de la evidencia económica sugiere que EEUU se ha recuperado de la contracción económica del primer trimestre. Las ventas de viviendas nuevas y existentes superaron las expectativas, además los gastos personales registraron sus ganancias más sólidas en seis años.

La mayor solidez en el tono de los datos eleva las probabilidades de que se produzca un aumento de las tasas antes de fin de año. De hecho, el gobernador de la Reserva Federal, Jerome Powell, pronosticó la semana pasada un aumento en septiembre y otro en diciembre. Las perspectivas han hecho que los inversores recorten sus posiciones en bonos.

"Para los inversores de renta fija, repetiríamos algunas de nuestras recientes opiniones: favorecemos al sector de tecnología y a otras compañías cíclicas, los cuales suelen verse menos afectados durante períodos de tasas de interés en alza. Al mismo tiempo, sugerimos la subinversión en las apuestas por los rendimientos tradicionales, como los del sector de servicios públicos", indica el estratega jefe de BlackRock.

Si bien estas acciones ya han presentado un desempeño inferior en lo que va del año, siguen siendo costosas y vulnerables a otro aumento de las tasas. Para aquellos inversionistas que buscan concentrarse en las partes del mercado menos sensibles al ciclo económico, seguimos prefiriendo el sector salud, el cual ha sido históricamente menos sensible a los aumentos de las tasas que otros sectores defensivos tradicionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky