
Cellnex se presentó al mercado el 7 de mayo como una compañía de crecimiento, pero con un negocio desconocido pese a que en EEUU operan gigantes en este sector. La nueva cotizada quiere reforzar su liderazgo en Europa, donde centrará su proyecto, olvidándose por ahora de Latinoamérica
Tobías Martínez, consejero delegado de Cellnex, tiene motivos para pensar que el tiempo ha pasado muy rápido en estos últimos 50 días. Desde el estreno en bolsa en mayo, su compañía ha respondido a la confianza de los inversores con subidas del 10,2 por ciento. "Estamos contentos", resume un directivo empeñado en aprovechar las oportunidades de crecimiento que, a buen seguro, ofrecerá el mercado en los tres próximos años. El primer ejecutivo de la antigua Abertis Telecom, que integra y alquila el espacio de red a distintos operadores móviles para que estos recorten sus gastos, compara su joven cotizada con el hijo al que le llega el momento de emanciparse de los padres. El presente y el futuro le sonríen, igual que hace Martínez cada vez que observa el nombre de su compañía a la sombra del Pirulí o la torre Collserola, iconos de Madrid y Barcelona, donde ya figura la nueva marca.
Cellnex se ha presentado al mercado como una compañía de crecimiento. ¿Dónde se desarrollará el proyecto?
Tenemos la oportunidad de liderar el mercado en Europa. Hay que moverse rápido en los próximos tres años. Eso no significa que no habrá crecimiento después, pero las tendencias de mercado en Europa debido a la consolidación y racionalización de infraestructuras deben de realizarse ya. Los próximos tres años serán la parte más importante de la pendiente de la curva de ese crecimiento. Estamos proactivamente siempre analizando oportunidades. En Europa, los principales países son Francia, Italia, Gran Bretaña, Alemania y los nórdicos. Europa Occidental fundamentalmente. Son proyectos en regiones maduras, donde existe una dura competencia siempre que salen oportunidades. Preferimos estas condiciones, donde para crecer necesitas un alto componente industrial y un alto conocimiento de la gestión de la ingeniería de las telecomunicaciones para optimizar esas redes.
¿Prevé crecer en el mercado latinoamericano gracias a la experiencia con Telefónica?
Hoy nuestra prioridad es Europa, en eso quiero ser muy claro. No estamos yendo a regiones donde las dinámicas sean distintas a las europeas porque nuestras capacidades y puntos fuertes se dan en los mercados maduros. Hemos analizado países de Latinoamérica y sabemos dónde somos competitivos y dónde somos menos. Latinoamérica tiene mucha complejidad y en determinados países existe inseguridad jurídica. Hay que saber decir no en determinados momentos y eso es lo que ocurre con Latinoamérica.
¿De qué forma incide el proceso de consolidación de las telecomunicaciones en el negocio de su compañía?
Cellnex tiene una vocación internacional desde el momento en el que detecta la oportunidad que representa la consolidación de los operadores móviles y de infraestructuras. De hecho, el proyecto de crecimiento de la compañía en Europa pasa por la racionalización de las infraestructuras de telecomunicaciones móviles, que vendrá como consecuencia de unas duplicidades que existen. El mercado exige más conexiones de fibra, para descongestionar el tráfico y que la calidad de la red móvil sea buena. Pero la dinámica del sector ha llevado a que los operadores estén siempre en reñida competencia y tengan que optimizar sus cuentas. Nadie se puede permitir tener triplicadas las redes de infraestructuras pasivas.
¿Por qué necesitan los operadores de telecomunicaciones los servicios de Cellnex?
Los operadores se han dado cuenta de que la cobertura no es un elemento decisivo para los clientes. Ya no perciben la cobertura como una ventaja competitiva. Por lo tanto, no tiene sentido tener en el balance miles y miles de torres que, al final, permítame resumirlo, se limitan a un hierro, una caseta, una acometida eléctrica y un contrato con el propietario de una azotea o una parcela. ¿Por qué no monetizar esas infraestructuras con un operador que sea independiente, neutral, que me garantice el mismo trato cuando le pida acceso a otras infraestructuras, que me ayude no solo a obtener valor de esas infraestructuras sino a identificar las duplicidades para desmontarlas?
¿Se plantea posibles alianzas con la italiana Inwit después de haber desembarcado ya en el mercado transalpino?
Tenemos una relación buena con todos los operadores y tenemos cooperación industrial en ese sentido, pero, hoy por hoy, no hay nada. Ellos acaban de sacar su compañía a bolsa y está controlada por un operador (Telecom Italia). Para nosotros la neutralidad e independencia son clave.
¿En qué ratio deuda/ebitda estaría cómoda la compañía? El consenso de bancos de inversión prevé todavía un nivel bajo de 4 veces para 2015 y 2016 pese al crecimiento.
Cuando estás creciendo se pueden producir situaciones coyunturales donde el nivel de deuda crezca, pero sabiendo que a los seis meses o al año la compañía se habrá desapalancado. La línea roja es la falta de disciplina financiera: pensar que se puede estar en unos niveles de deuda muy por encima de ciertas ratios de forma permanente. Nos gustaría poder mantener el rating de forma regular, aunque si queremos crecer puede que se den situaciones coyunturales donde se nos ponga en 6 veces la deuda/ebitda. Pero es una situación puntual, donde rápidamente te la compañía se desapalancará. En los próximos años vamos a tirar de la deuda todo lo que podamos siempre que los costes sean correctos y como consecuencia de un proyecto de crecimiento que dé un retorno claro.
¿Acudirán de forma recurrente a los mercados para que la emisión de deuda pese más en su financiación? Continúa pendiente una emisión por hasta 2.000 millones.
Nos gustaría tener más deuda de mercado. La emisión de bonos es una vía de financiación del crecimieno no tanto por el coste, como por la flexibilidad en cuanto al vencimiento. Espero que el mercado de deuda, a partir de la estabilización de las noticias de Grecia, se vuelva a abrir. Venimos de unos tipos que no eran ni esperables ni sostenibles en el tiempo, por lo que es normal que hayan subido, lo que nos ha preocupado más a las empresas es que se hayan cerrado los mercados de deuda. Pero también nos gustaría mantener la vía bancaria.
¿Por qué siendo una empresa de crecimiento se ha optado por pagar dividendos? ¿Llegarán a tener una política de retribución tan visible como la de Abertis?
Debíamos combinar crecimiento y dividendo. No podemos primar el dividendo cuando nuestro mensaje es que queremos crecer. Pero no se puede hablar solo de crecimiento, porque hay algunos fondos de inversión para los que el dividendo es importante y pensamos que tenerlos como accionistas nos ayuda. Son compañeros de largo plazo, nos pueden ayudar si hay proyectos en los que haya que levantar capital.
Cellnex es una empresa opable, pero hay dos 'protectores' (Abertis y La Caixa) ¿Existe algún tipo de pacto de permanencia con accionistas de referencia?
Todos los accionistas son iguales y no hay ningún pacto con nadie. Técnicamente es una compañía opable, porque la suma de Criteria más Abertis ronda el 40 por ciento. La vocación de Abertis ha sido no obstaculizar el proyecto y estuvo abierta a reducir su participación desde el primer día. Si el grupo que saca a bolsa a la compañía quisiera seguir controlándola, los mercados lo habrían percibido como un freno al crecimiento.
¿Cómo se llevó el proceso de segregación de Abertis? ¿Hubo problemas?
Tenemos 1.300 empleados e indirectamente generamos mucho empleo. No hubo problemas. Hemos sido muy transparentes: se les explicó a los sindicatos y a los representantes de los trabajadores la lógica y el sentido de lo que se estaba haciendo. Yo les dije que era lo mejor para la compañía y que estaba al frente de este proyecto comprometiéndome personalmente. Tengo la gran suerte de que los representantes de los trabajadores son responsables. Es su mérito.