Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia recibirán más de 3.178 millones del total
BRUSELAS, 12 (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea destinó hoy 7.213.917.799 de euros a España para el periodo 2007-2013 en concepto de ayudas comunitarias para el desarrollo rural, una actividad incluida en la Política Agrícola Común (PAC) y cuyo objetivo es procurar el aumento de la competitividad de los sectores agroalimentario y forestal, así como para potenciar la creación de empleos y nuevas empresas en el medio rural.
España es el cuarto Estado Miembro que más fondos recibirá para desarrollo rural en virtud de las asignaciones que hizo el Ejecutivo comunitario en base al presupuesto general para la UE que acordaron los Veinticinco el pasado mes de diciembre para el periodo comprendido entre 2007 y 2013.
La cantidad total que se destinará a desarrollo rural asciende a 77.662.771.346 euros y el país más beneficiado será Polonia, con más de 13.230 millones, seguido de Italia (más de 8.292 millones) y de Alemania (más de 8.112 millones). En quinto lugar y por detrás de España se sitúa Francia, con más de 6.441 millones de euros.
El portavoz de Agricultura de la Comisión, Michael Mann, explicó este martes que, una vez que el Ejecutivo comunitario ha hecho el reparto de fondos entre los Estados miembros, corresponde a los Gobiernos nacionales contactar con sus respectivas regiones para hacer la distribución entre ellas.
De los más de 7.213 millones que corresponderán al desarrollo rural español, la Comisión Europea puntualizó que 3.178.127.204 euros para "las regiones de convergencia", es decir, aquellas menos desarrolladas, con una renta per cápita inferior al 75% de la media comunitaria y en las que los fondos estructurales se destinan a la promoción del crecimiento y la creación de empleo. En el caso español, esta cantidad se repartirá entre Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia, así como Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla, que son regiones denominas de "efecto estadístico".
La Comisión indicó en un comunitario que el reparto de los fondos para desarrollo rural se asignaron entre los Estados miembros en función a tres criterios: los importes destinados a las regiones del objetivo convergencia; sendos porcentajes de la dotación de la sección de Garantía del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA) y del programa Leader y, en tercer lugar, para "situaciones y necesidades particulares basadas en criterios objetivos".
Puntualizó, asimismo, que este reparto de fondos se modificará cuando Rumania y Bulgaria se incorporen a la UE, algo que está previsto que ocurra en principio el 1 de enero de 2007.
APLICACIÓN DE LOS FONDOS
Los objetivos a los que se deberán destinar los fondos europeos de desarrollo rural son, en primer lugar, el aumento de la competitividad de los sectores agrícola y forestal, al que habrá que destinar un mínimo del 10% y para el que el porcentaje de la cofinanciación comunitaria es del 50% como máximo, 75% en las regiones de objetivo convergencia.
Este primer eje se centra, por ejemplo, en fomentar el capital humano por medio de la formación y asesoramiento de agricultores y silvicultores; la mejora y ampliación de la infraestructura de desarrollo; ayudas a los agricultores que participen en programas de calidad de alimentos; ayudas a la instalación de jóvenes agricultores; ayudas a las explotaciones de semisubsistencia de los nuevos Estados miembros para hacerlas competitivas, y fomento de la innovación.
El segundo eje de las ayudas tiene que ver con el medio ambiente y el entorno rural, al que habrá que los Estados miembros deberán destinar como mínimo un 25% de su asignación y que cuenta con una cofinanciación de la Comisión del 55% y del 80% en las regiones de convergencia.
Algunos ejemplos en los que se podrá gastar el dinero en este caso son las ayudas para dificultades naturales de los agricultores de las zonas de montaña, para el marco de NATURA 2000, medidas agroambientales, ayudas para el bienestar de los animales o a favor de la silvicultura sostenible.
El tercero de los cuatro ejes se centra en la "mejora de la calidad de vida y diversificación de la economía rural" y a este capítulo es obligatorio dedicar un mínimo del 10%, con un porcentaje de cofinanciación del 50% y del 75% en caso de las regiones de convergencia.
Entre las actividades que se podrán realizar figura la diversificación hacia actividades no agrarias, ayudas a la creación de microempresas, fomento del turismo, renovación de poblaciones rurales o servicios básicos, como "ofrecer servicios de guardería para ayudar a las mujeres a reincoporarse al mercado de trabajo", señaló la Comisión.
Por último, el cuarto eje de la política de desarrollo rural se centra en el "enfoque LEADER" que deberán tener todos los programas "para la aplicación de estrategias de desarrollo local ascendentes de los grupos de acción local" y a los que habrá que destinar al menos un 5%, aunque en los Estados miembros esta exigencia se rebaja al 2,5%.
Relacionados
- CE aprobará mañana 7.214 millones para desarrollo rural en España
- Economía/Agricultura.- UGT califica de "muy positivo y ambicioso" el Anteproyecto de Ley de Desarrollo Rural
- Economía/Agricultura.- El MAPA convoca becas de formación de postgrado en desarrollo rural y medioambiental
- Presidente de la FEMP valora futura ley Desarrollo Medio Rural
- Economía/Agricultura.- El MAPA presenta las lineas de la ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural a CCAA y OPAs