En efectivo. Después de utilizar la fórmula del scrip dividend (retribuir al accionista con acciones) en diferentes ocasiones, Telefónica abandonará esta práctica y volverá a entregar su dividendo al inversor completamente en efectivo a partir de 2016. Esta vuelta al pago real llevará a la teleco española al segundo puesto del sector en rentabilidad por dividendo.
Según las estimaciones del consenso de mercado que recoge FactSet, en 2016 el rendimiento de los pagos al accionista de Telefónica se situará en 5,72% (por detrás de la sueca Teliasonera, cuyos dividendos rentarán un 6,19%). Con esta retribución, Telefónica superará con claridad a sus grandes competidoras europeas, como son Deutsche Telekom, Orange y Vodafone. Además, supone el mayor interés (sin tener en cuenta los años que ha remunerado con papelitos) desde 2010, cuando la firma abonó su dividendo en efectivo y este supuso una rentabilidad del 8,25% -año en el que ocupó la misma posición-.
Dichos pagos se abonarán en noviembre de 2016 y en mayo de 2017 (según indica Bloomberg) y el importe total será de 0,75 euros por título. Esto supone una escalada para Telefónica en este ranking. A pesar de que en 2015 también ocupará el segundo lugar y se espera que su rentabilidad sea del 5,8%, este rendimiento guarda un scrip bajo la manga. La compañía pagará en el cuarto trimestre de este año 0,35 euros por acción que podrá ser mediante scrip dividend y el pago se completará en el segundo trimestre de 2016 con 0,40 euros por título (en efectivo).
Su vuelta al efectivo es una de las fortalezas de compañía por el hecho que implica, destacan desde Banco Sabadell (otorgan a los títulos de la compañía una recomendación de compra). "Después de la venta de O2 en Reino Unido desaparece la incertidumbre financiera, dejando al grupo en una situación que le permite ofrecer un dividendo sostenible y atractivo con una rentabilidad por encima de la media del sector", explica Andrés Bolumburu, analista de Sabadell. Además, el experto destaca entre las fortalezas de la compañía "la diversificación geográfica y la consolidación en sus tres principales mercados (España, Brasil y Alemania)".
Con la vuelta al efectivo, Telefónica recupera sus clásicos pagos que han tenido vaivenes en los últimos años. En 2011 fue la primera vez que la teleco pagó al inversor con scrip. En julio de 2012, la teleco que preside César Alierta canceló el dividendo como "una medida excepcional y puntual", tal y como indicó la compañía debido a "un contexto económico y financiero extremadamente difícil". Un año después, recuperó la retribución al accionista y pagó completamente en efectivo, mientras que en 2014 utilizó de nuevo el pago en acciones, que diluye el beneficio por acción.
En ambos años, su rentabilidad por dividendo superó el 3% y ocupó la séptima posición entre las grandes telecos del Viejo Continente.
Precisamente, una rentabilidad por dividendo atractiva es uno de los aspectos que destacan desde Beka Finance. La firma de inversión otorga a los títulos de Telefónica una recomendación de compra. Entre las fortalezas de la compañía, Víctor Peiró, responsable de análisis de Beka Finance, destaca que "en los últimos años las operaciones que ha realizado han mejorado la estructura del grupo". Además, añade el experto, "se ha producido un cambio en las condiciones del mercado, ha construido una oferta convergente para sus clientes (algo que ha ocurrido a nivel de mercado)".
Su retribución resulta atractiva para algunos gestores. La prueba de ello es que entre los fondos que invierten en dividendos y tienen en su cartera a Telefónica (actualizadas a 31 de marzo) están el Bankia Dividendo España y el Bankia Dividendo Europa, en los que la teleco pesa un 8,84% y un 4,69%. También se hace un hueco en la cartera del Kutxabank Dividendo y Bankinter Dividendo Europa con una ponderación del 3,06% y del 2,24%, respectivamente.
En bolsa también está dando algunas alegrías. Desde que comenzó el año acumula una subida del 9,55% y cuenta con una recomendación de mantener.
