
Acercar posturas y alcanzar acuerdos cuando fluye el dinero es muy fácil, sin embargo, cuando escasea, todo se vuelve más complicado. La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) va camino de reflejar su falta de cohesión interna en la reunión del viernes, según apuntan las primeras filtraciones y estiman la mayor parte de los expertos.
Según filtraron miembros de algunas delegaciones a Reuters, lo más probable es que la organización mantenga las cuotas actuales de producción. Las casas de análisis también apuntan en esta dirección: el 97% de las entidades encuestadas por Bloomberg creen que no habrá cambios en los porcentajes de producción.
La recuperación de los precios en las últimas semanas ha dado algo de aire a los países de la organización. El precio del barril de crudo de referencia en Europa, el Brent, ha rebotado un 40 por ciento desde los mínimos del año, desde los 46,5 hasta los 64,8 dólares. Sin embargo, para muchos países de la OPEP, esta subida no es suficiente para cuadrar sus presupuestos ni su balanza exterior. De confirmarse estas informaciones, la reunión de la OPEP se cerraría como la última de noviembre: sin recortes de producción.
En esta ocasión, como hizo en aquella, el mercado comprenderá que la realidad es que los miembros de la organización son incapaces de llegar a un acuerdo para intentar elevar el precio del crudo. Algunos, como Arabia Saudí, están interesados en prolongar la guerra del crudo contra el fracking, pero otros siguen ahogados con el precio por debajo de 65 dólares. La ausencia de un acuerdo provocó entonces uno de los mayores descensos del crudo, que cerró el día con una caída de casi el 7%.
Los miembros de las doce delegaciones, encabezadas por los ministros del Petróleo, están desde anoche en Viena para celebrar la sexta jornada de su Seminario Internacional, que organizan en las jornadas anteriores a la reunión.
Nuevo récord de producción
Según una encuesta que recoge Bloomberg, realizada a compañías petroleras, productores y analistas, la OPEP cerró mayo marcando un récord de producción no visto en dos años, en los 31,6 millones de barriles al día, aproximadamente. Con esto, la organización encadena 12 meses consecutivos superando el objetivo, marcado en los 30 millones de barriles diarios.
Este sólido ritmo de crecimiento fue posible gracias al incremento en la producción de Arabia Saudí e Iraq, los dos principales productores de la organización. Mientras el país Saudí generó 10,25 millones de barriles al día, la misma cantidad que el mes anterior -y que continúa siendo el récord histórico desde que se empezaron a recoger datos en 1989-, Iraq superó los 3,87 millones diarios -3,13 si sólo se tienen en cuenta las exportaciones-, un crecimiento del 2,2% frente al mes anterior y, también, un nivel nunca visto.
Además, según se explica desde Bloomberg, la producción iraquí todavía va a incrementarse más en los próximos meses. Según publicó en su perfil de Facebook Adel Abdul Mahdi, ministro de Petróleo de Iraq, este mismo lunes el país comenzará a exportar un nuevo barril de crudo de más calidad, denominado Basrah Heavy, para contentar a algunos compradores que tenían quejas por las condiciones del petróleo que abastecía hasta este momento. El nuevo barril puede suponer un incremento de las exportaciones hasta los 3,3 millones de barriles a final de año, según analistas encuestados por Bloomberg.
Como opinan los expertos, el viernes se puede confirmar que no hay cambios en el objetivo de producción de la OPEP -incluso, desde Morgan Stanley publicaron ayer que existe la posibilidad de que este se incremente-. Esto puede suponer un nuevo mazazo a los precios del crudo, que desde mínimos anuales han rebotado más de un 38 por ciento, en el caso de Brent; y 37 por ciento para el West Texas.