El primer panel del XI Foro MedCap celebrado hoy en la Bolsa de Madrid versó sobre la capacidad de las compañías españolas de liderar el crecimiento. Antonio Hernández Calleja, presidente de Ebro Foods, afirmó que "las empresas deben actuar con la suficiente prudencia para mantener esta trayectoria que llevamos, que es la línea adecuada para iniciar el crecimiento sostenible en la economía española".
Hernández Calleja afirmó que "nosotros hemos intentado estrechar nuestro target, y eso también limita en qué empresas puedes invertir. No tiene sentido invertir en Puleva o Azucarera, que son estupendas. Estamos muy centrados en pasta, arroz, platos preparados" centrándonos mucho en dos segmentos que estábamos tocando menos". "Hemos visto algo sorprendente durante la crisis: un auge del Premium. En ese sentido, durante el año pasado hicimos dos adquisiciones que intentaban posicionarnos en ese nivel, una fue Garófalo, en Italia, y estamos haciendo el lanzamiento internacional de Garófalo a nivel mundial. No es tan sencillo iniciar en algunos países este proceso. En arroz también adquirimos una participación en Rossos Coti, una compañía mundial muy importante en la elaboración de risotto".
En este marco, Hernández Calleja aprovechó su intervención para advertir: "Pronto haremos un anuncio de adquisición en el sector de alimentación de la salud".
En relación a la recuperación de la economía española, Pedro Guerrero, presidente de Bankinter, aseguró que "todos los datos apuntan a una recuperación del crecimiento por encima del 3%, y es un crecimiento que se fundamenta en unas bases sólidas, ha habido una especie de evaluación interna para enfrentarnos a crisis de deuda como ha sido ésta, pero ha habido otro factor muy importante que ha sido la recuperación de la competitividad de las empresas".
Una mejora de la competitividad y financiación empresarial que Carlos Delclaux, presidente de Vidrala, también recalcó. "En Vidrala vendemos a pequeñas y medianas empresas, además de en las grandes, y el tema de financiación es muy importante que llegue a esas empresas para que aumente la actividad. Esas empresas son en gran medida, nuestros clientes".
Delclaux ejemplifica qué es lo que ha supuesto para su compañía: "En nuestro negocio, nos ha llevado a ir buscando el desarrollo en otros mercados que en nuestro caso requiere implantaciones, la compra de plantas. Recientemente, hemos hecho una operación de compra en Reino Unido e Irlanda, cito esto como ejemplo de mercados donde con políticas más liberales para fomentar que las empresas puedan tener pocas restricciones, con esas políticas más liberales tienen unas cifras de paro que nada tienen que ver con las nuestras. Esas medidas son las que nos hacen falta en España", reclamó.
Claro que el camino durante estos años no ha sido fácil: "Todos lo hemos pasado mal con la crisis", recalcó Guerrero. "Somos y éramos durante la crisis uno de los bancos más capitalizados de Europa, pero sufríamos como el resto de la banca en España. Bankinter ha seguido dando crédito y centrarnos en los segmentos en los que podíamos aportar por nuestro tamaño más valor añadido, el sector medio alto", continuó.
Sobre la estrategia de Vidrala, Delclaux recalcó que la "competitividad es esencial para cualquier estrategia". "Hemos sido muy cuidadosos cuando hemos hecho una adquisición en recuperar los márgenes y conseguir una estabilidad de márgenes, y eso solo se consigue cuando se acompaña el crecimiento y vigilar costes". Para Delclaux, hay que tener rigor financiero en dos cuestiones: "hay que cuidar siempre la generación de caja y que todas las operaciones estén financiadas de una manera razonable".
En España hay una gran concentración del sector bancario, reclamó Guerrero. Sobre las concentraciones, Guerrero insistió en que "tienen sentido cuando los producto son parecidos". Somos la única de las 15-16 que existen en España que nunca hemos participado en un proceso de fusión o adquisición, porque hemos crecido orgánicamente muchísimo y sobre todo porque Bankinter ha sido un banco muy enfocado en la creación de valor para el accionista, que ha sido nuestro norte. Esto no quiere decir que descartemos nada, hemos analizado todas las entidades que han salido".
Por su parte, Delclaux insitió en que "hemos querido mantener el enfoque de nuestro negocio. Curiosamente en nuestro sector cuando uno compra una planta en otro sitio es para comprar otro mercado, por ser un producto que viaja mal al ser una botella de vidrio, el coste de transporte es alto, por lo que uno busca crecer localizando clientes no descentralizando costes".