Bolsa, mercados y cotizaciones

La industria del videojuego también eclipsa en bolsa a las estrellas del celuloide

En lo que va de año las principales productoras ganan de media un 16,3% frente al descenso del 3% que afrontan las compañías dedicadas al cine.

Bajo el título "El poder lo cambia todo", Activision Blizzard lanzó uno de los tráilers del que fue el videojuego más vendido el año pasado, Call of Duty: Advanced Warfare (vendió más de 3 millones de copias en poco más de un mes). Precisamente, el poder en la industria del entretenimiento había recaído tradicionalmente en el cine, una realidad en la que los videojuegos tienen mucho que decir. El año pasado este sector facturó más de 80.000 millones de euros, según los datos de la consultora Newzoo, frente a los 34.000 millones que generó la taquilla de cine. De hecho, el récord de ser la producción más cara de la historia recae sobre un videojuego, Destiny, de Activision, que contó con un presupuesto de 380 millones de euros. Hasta los actores se han percatado del auge de esta industria y muchos de ellos prestan su imagen y su voz a conocidos videojuegos. Es el caso de Kevin Spacey (Call of Duty: Advanced Warfare), Willem Dafoe (Beyond: Two Souls) o Samuel L. Jackson (GTA).

Por otro lado, en el año 2000, pocos meses antes de que Microsoft sacase a la venta su primera Xbox, el Gobierno chino prohibió las ventas y el uso de videoconsolas en el gigante asiático, para intentar "prevenir a la juventud del país de la violencia y la corrupción que existen en los videojuegos".

Sin embargo, y tras evolucionar hasta convertirse en una industria que genera miles de millones de dólares en todo el mundo, el Gobierno del gigante asiático decidió en enero del año pasado levantar -parcialmente- el veto a la venta de videoconsolas y juegos extranjeros en el país. Esto es una gran noticia para la industria, teniendo en cuenta el potencial que esconde el país más poblado del mundo, y que, además, ya cuenta con una cultura de videojuegos, ya que los jóvenes del país acceden a ellos a través del ordenador y dispositivos móviles, como alternativa al veto de las videoconsolas.

En este contexto, el sector también pisa fuerte en bolsa. Aunque en recomendaciones esta industria y la del cine son similares, en lo que va de año las cinco productoras de videojuegos más importantes (se ha excluido a firmas emergentes) ganan de media un 16,3%, mientras que las de cine caen un 3%.

Eso sí, a pesar de este crecimiento, los expertos creen que estas compañías todavía tienen recorrido y esperan que avancen de media más de un 12% en los próximos doce meses. En el caso de las compañías cinematográficas, el potencial es superior al 16%. Por otro lado, para 2015 el consenso de mercado prevé una mejora en los beneficios de las compañías de videojuegos del 7%, frente al 2% de las empresas de cine.

Cómo jugar con mano ganadora

Una de las empresas con mejores fundamentales es Activision Blizzard, el consejo de compra más sólido del sector. Creadora de juegos como los ya mencionados Call of Duty y Destiny o el famoso Guitar Hero, sube en el año más de un 22%. Además, no sólo se espera que sus ganancias crezcan este año un 13%, sino que cuenta con una caja de más de 1.000 millones de dólares. En la presentación de resultados del primer trimestre de 2015, la compañía destacó que sólo los productos Destiny y Hearthstone generaron unos ingresos de casi 1.000 millones de dólares.

Para el año esperan unas ventas superiores a los 4.400 millones gracias a lanzamientos como la nueva entrega de la saga Call of Duty o la vuelta de Guitar Hero, cancelado en 2011. "En los últimos 12 meses, hemos tenido más de 150 millones de usuarios activos en todo el mundo que han jugado a nuestros juegos más de 12.000 millones de horas", destacó Robert Kotick, CEO del grupo. Precisamente, uno de los puntos a favor con los que cuenta la industria es la apertura de mercados emergentes, como es el caso de China. Es ya el segundo mercado del mundo de videojuegos online, con unos ingresos en 2013 de 4.200 millones de dólares, y está previsto que evolucione a una tasa anual del 7,9% en los próximos cinco años. Rusia, por su parte, también está registrando crecimientos relevantes señalan desde la consultora PwC.

Otro de los nombres propios del sector es la japonesa Bandai, desarrolladora de la conocida saga Tekken. "Las ventas de juegos para móvil, el principal motor de crecimiento de la compañía, están progresando sólidamente y también vemos potencial en la monetización de la propiedad intelectual de la firma. En particular, destacamos el potencial que tiene el negocio de Bandai Namco en Asia", señalan desde JPMorgan.

El grupo, que nació en 2005 tras la fusión de Namco y Bandai, cuenta con el apoyo de los expertos en forma de recomendación de compra y, además, ven un potencial de subida de sus acciones cercano al 13%. Desde Daiwa Securities apuntan al segmento de los juegos para móviles como uno de los puntos fuertes del grupo. De hecho, desde PwC argumentan que "los móviles están suponiendo un importante impulso para la industria, puesto que cada vez se juega más a través de smartphones. Esto ha permitido que se desarrollen otras maneras de jugar que han dado lugar a nuevos modelos de negocio. Los ingresos en el ámbito de los juegos a través del móvil van a crecer a un ritmo anual del 9,6% y alcanzarán los 15.000 millones de dólares en 2018".

En Europa destaca la francesa Ubisoft. En su caso, los expertos aconsejan mantener sus títulos en cartera (una recomendación por otro lado muy cercana a la compra) pero defiende unos de los fundamentales más sólidos del sector. Para muestra un botón: es la que más barato cotiza en términos de PER -veces que el precio recoge el beneficio- con una ratio de 12,9 veces.

Para este año se espera que su beneficio crezca más de un 50%, mientras que para 2016 esta mejora sería del 14%. Desde Natixis destacan que la compañía se verá favorecida por "la subida del dólar, que estimula el crecimiento, mientras que sus costes son en euros y dólares canadienses, que se mantiene relativamente estable frente a la divisa común. De ahí que el margen operativo probablemente mejore mecánicamente el próximo año".

Un sector con final 'de película'

A pesar de que ha cedido el trono de la industria del entretenimiento que más dinero mueve en el mundo, el cine sigue embelesando a millones de personas en todo el planeta, y no para de crecer. Según destaca PwC en su informe anual sobre la industria del entretenimiento, "los ingresos del sector cinematográfico mantienen un buen ritmo de crecimiento. En los próximos cinco años se espera un crecimiento anualizado del 4,5%. A ese ritmo, en 2017 se habrá superado la barrera de los 78.900 millones de euros en ingresos y en 2018 se superarán los 83.500 millones".

Para tratar de aprovechar la buena salud de la que goza la industria, el inversor tiene varias opciones. En el gráfico se recogen las cinco firmas más emblemáticas: Disney, Time Warner, Fox, Viacom y Lions Gate, ordenados de mayor a menor capitalización. Sólo Viacom no merece la recomendación de compra, en opinión de los expertos que recoge FactSet. A pesar de que Disney se encuentra ahora en boca de todos, tras la adquisición en 2012 de los derechos del universo Star Wars por 4.000 millones de dólares, y el lanzamiento de la nueva entrega de la saga este año -que sin duda generará pingües beneficios-, la firma de Mickey Mouse es la que mantiene el consejo de compra menos sólido de los tres en este momento.

Lions Gate, con un tamaño en bolsa más de diez veces inferior a Fox y Warner y dedicada casi exclusivamente a la distribución de películas -las otras firmas son gigantes mediáticos con presencia en multitud de sectores del entretenimiento audiovisual-, es ahora la compañía más atractiva para los expertos por recomendación.

Y es que, mientras las dos últimas casi no incrementarán sus ganancias este año -Time Warner ganará un 0,3% más que el año anterior, y Fox un 1,5%-, Lions Gate lo hará más de un 11%, hasta los 238 millones de dólares, gracias en parte al éxito de su última producción, Los Juegos del Hambre, con la que recaudó más de 750 millones de dólares, habiendo invertido 125 millones.

A pesar de todo, Lions Gate parece más bien una idea a corto plazo, teniendo en cuenta que los analistas esperan que en 2017 su beneficio caiga un 6% interanual, frente a los avances de doble dígito que experimentarán Warner y Fox ese mismo año, que llevarán a ambas a reducir su ratio PER hasta ser más atractivas que Lions Gate, especialmente Time Warner, que alcanzará un múltiplo de beneficios de 12,7 veces.

Y es que, según se explica desde la firma de inversión Barrington Research, se espera que Warner se comporte mejor que el mercado, ya que "la empresa produce contenido líder en la industria audiovisual, emisiones en televisión y programación de pago".

Sobre el segmento de cine de Fox, desde Needham destacan que "los buenos resultados del primer trimestre han tenido su origen en el éxito de Venganza 3 y Kingsman, además de la producción animada de Pinguinos de Madagascar. La empresa también ha logrado grandes éxitos de crítica con Birdman y Gran Hotel Budapest".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky