Bolsa, mercados y cotizaciones

"Cuando el mercado caiga por motivos políticos, compre valores en los que confíe"

  • "Inditex tiene un modelo fantástico. Invertimos tras visitar Arteixo"

Les cuesta hablar de los países que encuentran más atractivos; durante la entrevista con Frédéric Plisson y Jean-Charles Belvo, gestores del fondo de renta variable europea Echiquier Major, queda claro que su estrategia es stock picking, es decir, la selección de valores. Les interesan en particular las compañías de sectores en crecimiento y líderes en sus campos. En 2015, este producto de la gestora francesa La Financière de l´Echiquier, se revaloriza más de un 19% en 2015, según los datos de Morningstar.

¿Será positivo el 'QE' para las firmas europeas?

Frédéric Plisson. Seguro. Será beneficioso por el tipo de cambio al repatriar beneficios, también cuando realizas compras en euros y vendes en otros países...

Jean-Charles Belvo. Otro efecto es que las empresas se beneficiarán de unos costes de financiación bajos por un periodo de tiempo más largo. Eso significa que veremos más fusiones y adquisiciones que en el pasado. Que el coste de financiación sea muy barato puede suponer un impulso para las fusiones entre grandes compañías.

Dentro de Europa, ¿cuál es su país favorito a la hora de invertir?

J-C. B. Para nosotros lo importante es entender la compañía, no es cuestión de nacionalidad. Aunque algunos países tienen características específicas. En Reino Unido saben cómo mostrar al mercado el valor de la empresa, en Francia son más conservadores, etc. Los nórdicos son geniales creando valor. Son países pequeños, con mercados limitados, por lo que están muy internacionalizados y si existen es porque hacen algo genial.

Y España, ¿en qué es buena?

F. P. El mercado español ofrece muy buenas empresas familiares. De hecho, invertimos en algunas de ellas, como Inditex o Grifols -aparte de Amadeus, aunque esta última no es familiar-.

¿Cuáles son las fortalezas de esas compañías?

F. P. Inditex tiene un fantástico modelo de negocio, especialmente en términos logísticos. La primera vez que invertí en el grupo fue en 2010, después de viajar a La Coruña y conocer sus instalaciones. Así fue como comprobé que es una organización única. Su modelo es muy atractivo. Pero antes de invertir en él tengo que verlo.

¿Siempre visita las fábricas de las empresas antes de invertir en ellas?

F. P. Sí, nos gusta hacerlo, nos ayuda a entender su cultura de empresa.

¿Qué puede decirnos de Grifols?

J-C.B. La encontramos atractiva en el largo plazo. El negocio del plasma está en pleno crecimiento y está dominado por unos pocos actores internacionales, pero Grifols es el número uno. Lo que hacen es tomar muestras de sangre y transformarlas en muchas proteínas distintas. Lo interesante a largo plazo es que a todas esas proteínas podrían encontrar utilidades para tratar enfermedades y, por tanto, vender muchos más productos con el mismo coste base. Es una franquicia fuerte que se beneficia mucho del dólar, ya que realiza buena parte de sus ventas en EEUU. Y su valoración es bastante barata. Tendrá que asumir más costes en 2015 y 2016 porque tiene dos planes en funcionamiento, pero en 2 ó 3 años conseguirá excelentes resultados.

F. P. Al ser una compañía familiar, su enfoque de negocio es a largo plazo. Por eso invertimos en ella pese a ser conscientes de que los próximos trimestres no serán muy buenos.

¿Les interesan las compañías familiares?

F. P. No son nuestro objetivo pero están en nuestro porfolio, por esa visión a largo plazo que os comentaba.

J-C. B. En este tipo de empresas es más fácil que los intereses de los gestores y de los minoritarios estén alineados, y eso nos gusta, nos parece una garantía.

Amadeus es otro de los valores españoles que tienen en cartera. ¿Qué les gusta de ella?

F. P. Llevamos 15 años siguiéndola y sabemos de dónde viene. Está ganando cuota de mercado, en gran parte gracias a la enorme inversión que realiza en I+D, que le está permitiendo imponerse a rivales estadounidenses.

Lo que no encontramos en su porfolio es un solo banco español. ¿No les gustan?

F. P. No es que no nos gusten los españoles, es que no nos interesan los bancos en general.

Pese a que no siga el sector, ¿cree que es probable que la banca española sea objeto de compras por parte de grandes entidades europeas?

F. P. No espero concentración en este negocio. Creo que los grandes bancos son cosa del pasado debido a las dificultades que plantean a la hora de gestionarlos. A día de hoy, las mejores entidades del mundo son locales, o de retail. Puedes ser un banco sólo minorista, o sólo de inversión, pero ser un banco global se ha convertido en algo difícil.

¿Qué sectores les interesan?

F. P. Nuestro objetivo son compañías líderes y en sectores en crecimiento, como el de automoción o el aeroespacial, aunque el core de la cartera es salud, el sector del lujo, servicios, etc. Nos gusta entender lo que compramos.

¿Conocen al partido español de izquierdas Podemos? ¿Creen que su hipotética llegada al poder ahuyentaría a los inversores?

F. P. En el corto plazo no será bueno, eso seguro.

¿Pero reducirían ustedes su exposición a valores españoles por ese motivo?

F. P. No, no lo haríamos. Si el mercado cayese debido a motivos macro como los que mencionas, aprovecharíamos para comprar más títulos de las compañías en las que confiamos, como Inditex o Amadeus. La política no nos preocupa. Si el mercado cae por motivos políticos, mi consejo es compra. Eso es lo que me dice la experiencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky